Compartir:

Promover regiones y ciudades inclusivas y sostenibles, impulsar la creación de empleo local e implementar políticas turísticas sólidas son algunos de los objetivos que abandera el Centro para el Emprendimiento, Pymes, Regiones y Ciudades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Cada año, este centro adelanta un encuentro internacional y este 2025 se cumplirá en Barranquilla, donde confluirán líderes de 38 países para promover la transferencia de conocimientos y la colaboración en red, así como el intercambio de buenas prácticas.

Le puede interesar: Las alianzas que han potencializado el desarrollo social en Barranquilla

Lamia Kamal-Chaoui, directora de este centro de la Ocde, le refirió a EL HERALDO las razones que conllevaron a la escogencia de la capital del Atlántico como sede de este evento, así como a los pilares que se han tenido en cuenta para su desarrollo.

¿Qué significa que el Foro de Desarrollo Local de la Ocde se realice por primera vez fuera de Europa? ¿Por qué se eligió a Barranquilla como ciudad anfitriona?

Esta edición del Foro de Desarrollo Local es un momento histórico, no solo porque es nuestro foro más grande hasta la fecha, con más de 3.000 inscripciones, sino también porque marca cinco años desde que Colombia se unió a la Ocde.

Después de más de una década de reformas económicas y sociales, Colombia se ha convertido en una fuente de inspiración en la región, motivando a otros países como Costa Rica, Argentina, Brasil y Perú a profundizar su vínculo con la Ocde.

Dentro de Colombia, la ciudad de Barranquilla es un ejemplo poderoso de transformación local, con un proceso reciente de regeneración que demuestra lo que se puede lograr con visión, liderazgo y alianzas.

Además: Barranquilla se blindará con 700 integrantes de la Fuerza pública durante el Foro de la Ocde

La decisión de traer el foro aquí refleja tanto el papel de liderazgo de Colombia en la región como también la iniciativa de la ciudad de Barranquilla y su historia única, que queremos mostrar al mundo.

¿Cómo se alinea el lema ‘Inspiraciones globales, transformaciones locales–con la visión del Centro para el Emprendimiento, las Pymes, las Regiones y las Ciudades que usted dirige?

El lema ‘Inspiraciones globales, transformaciones locales’ resume nuestra misión en el Centro de la Ocde para el Emprendimiento, las Pymes, las Regiones y las Ciudades.

En todo el mundo, las comunidades locales enfrentan grandes transformaciones, como el cambio demográfico, el cambio climático, las transiciones digitales —incluyendo la inteligencia artificial— y los cambios en los patrones del comercio. Estos desafíos pueden ser globales, pero sus impactos son locales, y por tanto, las soluciones deben estar ancladas en realidades locales.

Desde hace más de 40 años, nuestro Programa de Empleo Local y Desarrollo Económico trabaja con gobiernos nacionales y actores locales para construir economías locales inclusivas y resilientes. Generamos datos únicos y comparables a nivel internacional y desarrollamos estándares internacionales, investigaciones profundas y recomendaciones de políticas. El Foro de Desarrollo Local es nuestra plataforma global, donde miles de responsables de políticas públicas y profesionales comparten lo que funciona y hacia dónde debemos avanzar.

La diversidad de ideas, experiencias y perspectivas en el Foro es inspiradora, pero también muy práctica, ya que está basada en el trabajo cotidiano de quienes buscan mejorar la vida de la ciudadanía. Por eso es el espacio ideal para nutrir nuestras recomendaciones a los gobiernos nacionales y convertir las inspiraciones globales en transformaciones locales.

Desde su rol en la Ocde, ¿cuáles son los objetivos específicos que busca promover en cuanto a inclusión laboral y participación de jóvenes y mujeres en los mercados laborales locales?

Uno de los principales objetivos del Programa de Empleo Local y Desarrollo Económico de la Ocde es asegurar que los mercados laborales locales ofrezcan oportunidades para todas las personas. Con demasiada frecuencia, los jóvenes, las mujeres y los trabajadores migrantes —entre otros grupos— enfrentan múltiples obstáculos en el mercado laboral.

La mayoría de estos desafíos son locales: por ejemplo, desarrollar habilidades que estén alineadas con las necesidades de los empleadores locales, que pueden variar significativamente entre territorios.

Lea también: El Gran Malecón ondea banderas para recibir el Foro de la OCDE

En Colombia, por ejemplo, la proporción de jóvenes que no trabajan ni estudian ni reciben formación es del 31 %, casi el doble del promedio de la Ocde, pero en algunas regiones supera el 40 %, mientras que en Bogotá es del 23 %.

O en el caso del género: en los últimos 10 años, la brecha de participación entre hombres y mujeres se redujo levemente a nivel nacional, pero aumentó en la mitad de las regiones del país.

Nos apoyamos en las mejores prácticas internacionales para ayudar a países, regiones y ciudades a desarrollar sistemas y programas adecuados que apoyen a todos los grupos a acceder a empleos de calidad —incluyendo el aprendizaje a lo largo de la vida, la formación técnica específica, la orientación profesional, y el acceso a esquemas laborales flexibles y servicios de cuidado infantil.

El Foro incluye talleres prácticos y visitas de estudio. ¿Cómo pueden estas metodologías fortalecer el aprendizaje y la adopción de buenas prácticas en otros territorios?

El foro es único por su diversidad. Es el único espacio que reúne a responsables de política pública a nivel nacional y local junto con el sector empresarial, la economía social y solidaria, y actores locales. Los talleres prácticos y las visitas de estudio les permiten conectar y compartir esas experiencias y perspectivas tan distintas, lo que inspira nuevas iniciativas y soluciones.

Las visitas de estudio también ofrecen a los participantes la oportunidad de sumergirse en ejemplos reales de transformación local. Al elegir la ciudad anfitriona del foro, buscamos una con una historia que contar. Y Barranquilla tiene una historia brillante para compartir con el mundo sobre su transformación económica, física y social en los últimos años.

Queremos que los participantes vean y se inspiren en sus iniciativas no solo a través de presentaciones de PowerPoint, sino también visitando de primera mano el Gran Malecón o el ecoparque Mallorquín.