Compartir:

Ante el aumento de los siniestros viales en el Atlántico, donde cerca del 70 % de las víctimas fatales son motociclistas, el Instituto de Tránsito anunció que está próxima a firmarse un decreto para unificar el pico y placa para motocicletas en todo el departamento, incluyendo a Barranquilla y su área metropolitana.

Carlos Mafio Granados, director del Instituto de Tránsito del Atlántico, explicó a EL HERALDO que la iniciativa ya fue discutida con alcaldes de los diferentes municipios y se encuentra en su etapa final de revisión.

Lea también: Avanza construcción del IV Plan Decenal de Educación en el Atlántico y otros territorios del país

Esclareció que el objetivo es frenar la alta siniestralidad, ordenar la movilidad y desincentivar el uso indiscriminado de motocicletas, muchas de las cuales son adquiridas sin cumplir los requisitos mínimos.

“Hoy en día cualquiera puede comprar una moto sin tener siquiera una licencia de conducción. Se venden sin ningún filtro y eso pone en riesgo la vida de todos”, señaló Granados.

Según el director, la medida contemplará una fase pedagógica antes de imponer sanciones, durante la cual se socializarán los días correspondientes a cada número de placa y se brindará orientación a los usuarios.

Lea también: Barranquilla se blindará con 700 integrantes de la Fuerza pública durante el Foro de la Ocde

Además, se prevé excepciones para motociclistas que presten servicios esenciales como mensajería o labores estatales, siempre y cuando cumplan con los requisitos que se establecerán en el mencionado decreto.

Asimismo, explicó que la unificación de esta restricción permitirá evitar que motociclistas se desplacen de un municipio a otro para eludir restricciones, fenómeno que ha generado congestión y accidentalidad en zonas vecinas.

“Buscamos que la medida sea coherente en todo el territorio y que así se reduzca el caos vehicular y se facilite el control operativo”, recalcó el funcionario.

El cumplimiento de la medida estará respaldado por controles policiales y tecnológicos. Actualmente, el departamento cuenta con cámaras de vigilancia que serán programadas según el cronograma diario del pico y placa.

Lea también: En Puerto Colombia arrancan los mejoramientos de ‘Mi Casa Bacana’

Granados advirtió que el auge de las motocicletas responde a una situación económica estructural: “El mototaxismo es una respuesta a la falta de empleo formal. Ya no es solo un tema de movilidad, sino un fenómeno socioeconómico que exige respuestas integrales del Estado en educación vial, creación de empleo y regulación más estricta”.

En ese sentido, el director del Instituto pidió al Gobierno nacional revisar el mercado de motocicletas eléctricas que, según él, se venden como si fueran bicicletas para evadir requisitos legales como licencia de conducción, matrícula o Soat.

“Esto genera un desorden total. Estas motos circulan en contravía, sin normas, como si fueran un juguete, y realmente están cumpliendo funciones laborales”, agregó.

Granados indicó que ya se hizo un requerimiento a la Superintendencia de Transporte y al Ministerio de Transporte para que se pronuncien sobre esta problemática y definan directrices claras para su control.

“Diariamente, en Colombia, mueren cerca de 417 motociclistas. En Atlántico, la tendencia va en aumento, y no podemos quedarnos cruzados de brazos. Todo lo que hacemos busca salvar vidas y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, dijo.

La firma del decreto de pico y placa departamental se prevé en las próximas semanas, tras la concertación final con los mandatarios locales y la revisión técnica del documento por parte de la Gobernación del Atlántico.