Compartir:

Los factores que han contribuido a que la ciudad desarrolle proyectos de transformación son, en efecto, los convenios y las alianzas. Bajo el liderazgo de la actual administración, la ciudad ha tejido una red de alianzas con empresas privadas, entidades educativas, organismos multilaterales y organizaciones internacionales.

Gracias a estas articulaciones, se han impulsado sectores clave como el turismo, la educación, la salud, la sostenibilidad ambiental y la competitividad empresarial, convirtiendo a Barranquilla en modelo de desarrollo urbano y social.

Le puede interesar: Se cae el proceso de revocatoria de mandato contra la alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval

En palabras del alcalde Alejandro Char, “estas alianzas nos permiten no solo resolver problemas, sino anticiparnos al futuro”.

Turismo y bilingüismo

La estrategia ‘Equipo de Destino’, conformada por la Alcaldía de Barranquilla, ProBarranquilla, Cotelco y universidades, ha fortalecido a la ciudad como anfitriona de eventos y negocios, alcanzando una ocupación hotelera del 93% en temporadas clave.

Asimismo, el programa ‘El inglés’, un impulso a la productividad que capacita al personal hotelero en servicio al cliente en inglés, con el apoyo de Combarranquilla y Cotelco. Paralelamente, ‘Barranquilla es Bilingüe’, en alianza con el British Council, ha formado a 1.600 docentes y acompañado a 77 colegios públicos con mentores y herramientas como ‘improve’ para fortalecer la enseñanza del inglés.

Una educación con futuro

Con la propuesta ‘Más educación, más innovación’, en alianza con organizaciones como Crack the Code, Fundación Santo Domingo y Fundación Vélez Reyes+, más de 8.000 jóvenes fortalecen sus habilidades digitales y ocupacionales para enfrentar los retos del siglo XXI.

La Alcaldía lidera una red de cooperación con el sector privado, la academia y entidades nacionales que posiciona a Barranquilla como referente en formación técnica y acceso a la educación superior.

Formación digital

Con alianzas estratégicas como la suscrita con Amazon Web Services (AWS), Barranquilla avanza en la formación de talento en habilidades digitales. A través del programa ‘Tech Alliance’, más de 1.000 estudiantes se capacitan en tecnologías alineadas con las demandas del mercado laboral actual.

Además: Barranquilla será vitrina internacional de sostenibilidad, innovación y gobernanza

Además, junto a la empresa Riwi, se impulsa un modelo de empleabilidad sostenible que conecta a jóvenes barranquilleros con el ecosistema empresarial local, posicionando a la ciudad como referente nacional en transformación digital.

Innovación social

La sostenibilidad alimentaria es una prioridad, y así lo ha refrendado el alcalde Alejandro Char desde el inicio de su mandato. Es así como la innovación social en Barranquilla se refleja en acciones concretas por la sostenibilidad, la salud y la protección de la niñez. Con el programa ‘GenerACTOR’, apoyado por la Unión Europea, se desarrollan huertas comunitarias que fortalecen la seguridad alimentaria de familias y forman a estudiantes en agricultura sostenible.

A través de Chatlemos, una estrategia pionera de salud mental, se ofrece atención psicosocial gratuita a la población de la ciudad logrando reducir un 16,22% en los casos de suicidios. En nutrición infantil, el Distrito ha entregado más de 77.000 raciones alimentarias en convenio con el Icbf, con un esquema de cofinanciación en el que el Distrito aporta el 80 % y el ICBF el 20 %.

Convenios ecológicos

La sostenibilidad energética se ha convertido en una de las grandes apuestas del Gobierno distrital. En los últimos años, la ciudad ha establecido alianzas clave con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea, el Gobierno de Alemania, el Reino Unido y actores del sector privado nacional e internacional, con el objetivo de convertirse en la capital energética del Caribe colombiano.

Lea también: Detectan conexión ilegal en línea de conducción que transporta agua a Manatí y Candelaria

Estas alianzas ya se traducen en proyectos concretos que promueven una transición energética justa y sostenible. Por ejemplo, las granjas solares en el relleno sanitario Los Pocitos: desarrolladas en convenio con el sector privado, generan energía limpia aprovechando áreas antes degradadas.

También está el proyecto piloto de hidrógeno verde, el cual, en articulación con Ecopetrol y cooperación técnica alemana, busca posicionar a Barranquilla como pionera nacional en este combustible del futuro.

Y finalmente, buses eléctricos y alumbrado led, que, financiados con fondos internacionales, modernizan el transporte y el sistema de iluminación pública, reduciendo emisiones.