Compartir:

En 1895, hace casi 130 años, el médico y naturalista Sir Ronald Ross realizó un hallazgo que impactó la medicina moderna: a través de experimentos científicos el descubrimiento del mosquito Anopheles como transmisor de la malaria, conociendo de cerca el ciclo vital del parásito como portador de esta enfermedad mortal. Derribando así, teorías erróneas que atribuían la enfermedad al aire enrarecido o a los pantanos.

Lea también: El Ecoparque Ciénaga Mallorquín inaugura su primera galería educativa de aves

SIA KAMBOU/AFP(FILES) In this file photo taken on June 3, 2019 Officers of the National institute for public hygiene (INHP) are at work to fumigate an area to prevent mosquitos from breeding, in Abidjan, as part of a campaign against the mosquito borne virus dengue. (Photo by SIA KAMBOU / AFP)

El aporte de Ross no solo respondió la duda médica de siglos sobre el origen de la malaria, trajo consigo la llave a la puerta de abordajes acertados para tratar esta enfermedad transmitida por vectores, salvando así millones de vidas. Ese descubrimiento fue la semilla de una revolución sanitaria: el desarrollo de mosquiteros tratados con insecticidas, la pulverización en interiores y la gestión ambiental enfocada en eliminar criaderos.

El 20 de Agosto, pero del presente año 2025, el Día Mundial del Mosquito es el espacio propicio para resaltar la urgencia de prevenir el avance de enfermedades mortales como el dengue, el zika y el chikunguña.

Lea también: El MAMB presenta Corazón del Mundo, el primer documental de Naty Botero

Un zumbido en su oreja

Shutterstockshutterstock_2237104561.jpg

El sonido característico del aleteo del mosquito viene acompañado de enrojecimiento y comezón en la piel tras su picadura. Su minúsculo ataque trae consigo consecuencias mayoritarias en el sistema de salud, y riesgos para las poblaciones vulnerables que se enfrentan a focos de infección y propagación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los brotes se han vuelto más impredecibles, lo que exige repensar los métodos de prevención. En la celebración anual el recordatorio es “acelerar la lucha contra la malaria para un mundo más equitativo”, poniendo sobre la mesa un aspecto importante al prevenir la enfermedad vectora, dado que no todas las comunidades cuentan con las herramientas equitativas para activar mecanismos de prevención y así combatir la enfermedad.

Lea también: Un año sin saber del paradero de la menor Ana Valeria Alfaro, desaparecida en el suroriente de Barranquilla

Dichas comunidades, a pesar de ser las más expuestas, son las últimas en recibir elementos de prevención como mosquiteros, pruebas rápidas o en algunos casos vacunas prometedoras.

La fecha busca visibilizar esa desigualdad y al mismo tiempo impulsar un compromiso global por revertirla, pilares Ross al proponer el Día del Mosquito convencido que la conciencia social era un pilar tan importante como la ciencia en la lucha contra estos insectos.

130 años después, las cifras suben

A pesar de haber transcurrido siglos, las cifras son alarmantes. Un millón de muertes anuales por enfermedades transmitidas por mosquitos y cerca de 700 millones de personas infectadas, casi una de cada diez en el mundo.

El pasado año 2024, fue catalogado como el peor año de la historia del dengue, con un reporte de 14 millones de casos y alrededor de 12.000 muertes. En comparación al presente año 2025 existen expectativas de control pero nada alentador que marque el precedente en la disminución de cifras, actualmente existen 3,6 millones casos dengue y más de 1900 muertes en 94 países y territorios.

Shutterstockshutterstock_2302978753.jpg

Lea también: Hallan cuerpo de una mujer flotando en el río Cauca: no tenía su cabeza ni sus extremidades superiores

En el mundo, el Pacífico fue la zona más afectada en naciones como Samoa, Fiyi, Tonga y las Islas Cook donde el sistema sanitario fue desbordado por el aumento de brotes. Junto a la malaria, el dengue es una de las enfermedades virales transmitida por vectores que más rápido se propaga en el mundo. Obligando a gobiernos del mundo a tomar medidas drásticas ante este problema de salud pública, de la mano de herramientas tecnológicas y el factor clave: la participación comunitaria para eliminar criaderos en sus hogares, patios y barrios.

Acontecimientos como el impacto del cambio climático son el caldo de cultivo favorito de la propagación de los mosquitos, las temperaturas más altas prolongan las temporadas de transmisión y amplían la presencia del vector en regiones donde antes no representaba un riesgo para la salud.

Lea también: “¿Será que ahora sí llaman a Dayro Moreno a la selección Colombia?”: Carlos Valderrama