La champeta recibió este jueves un reconocimiento histórico. El Consejo Nacional de Patrimonio dio concepto favorable para incluirla en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Con esto, se abre el paso a una declaratoria oficial que reconoce que la champeta no es solo música o baile, sino un universo completo que hace parte de la identidad del Caribe.
El Plan Especial de Salvaguardia (PES), presentado por la Fundación Roztro de Cartagena, explicó cómo la champeta reúne 11 expresiones que la hacen una manifestación cultural viva y diversa:
- Su género musical
- El baile
- Su contexto social
- Lenguaje y tradición oral
- Cultura picotera
- Artesanos y artistas que crean los picós
- Su iconografía
- Festivales y fiestas populares
- Espacios donde se vive la champeta
- Portadores que la han defendido
- Transmisión diaria del conocimiento
Este concepto favorable es el resultado de un proceso que empezó en 2023 y en el que participaron artistas, picoteros, constructores de equipos, bailarines, lideresas, investigadores y organizaciones comunitarias de Cartagena y del Caribe.
“Esto es un logro para nuestras comunidades y es el resultado de un proceso para que la gente no entienda solo la champeta como baile o como música. Es un tema que trasciende y que es identitario del Caribe”, resaltó Viviano Torres, portador de la manifestación que expuso ante el Consejo.
El PES presentado recoge multiplicidad de voces y consolida una propuesta que da cuenta de la identidad de la champeta, de su vigencia, riqueza simbólica y papel en la vida cotidiana de los territorios.




















