La Fundación Cocha Molina anunció su plan de expansión internacional para el año 2026, marcando un hito en la proyección del vallenato género 100% colombiano hacia nuevos territorios de Latinoamérica y el Caribe. La organización iniciará operaciones formativas en Perú, Argentina, México, Panamá, España, con el propósito de preservar el legado del maestro Gonzalo Arturo “El Cocha” Molina y ofrecer oportunidades de formación musical a niños y jóvenes que no cuentan con acceso al acordeón, ni a educación artística especializada.
De acuerdo con Julieth Peraza, cofundadora de la Fundación y gestora cultural, este proceso de internacionalización responde a la necesidad de salvaguardar la tradición vallenata a través de la educación musical. “El objetivo central de todos estos esfuerzos es llevar el acordeón símbolo de identidad y raíz cultural hasta comunidades donde su acceso es limitado o inexistente, garantizando así que las nuevas generaciones puedan aprender, interpretar y valorar este género tradicional, logrando mantener vivo este enorme legado cultural”, explica Peraza.
Los logros de la Fundación Cocha Molina
La entidad avanza en renovar los convenios existentes para fortalecer su formación en Colombia y así preparar su modelo de expansión. La Fundación adelanta convenios estratégicos con:
- COMFACOR – Montería
- CAJAMAG – Magdalena
- Universidad Sergio Arboleda – Santa Marta
- Universidad del Magdalena
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Estas alianzas permitirán beneficiar a más de 500 estudiantes en 2026. Este año, más de 300 estudiantes formados y nuevas alianzas territoriales.
Lea también: Este viernes inicia el VIII Festival Infantil de Bullerengue de María La Baja
Durante el 2025, la Fundación Cocha Molina fortaleció su presencia en el territorio nacional mediante programas que ampliaron el acceso a la cultura y la formación musical:
- Con Drummond, se formaron 20 niños en La Loma (El Paso, Cesar).
- Junto a la Universidad de La Guajira, 120 jóvenes de Riohacha y Fonseca accedieron a formación en acordeón, técnica vocal y composición.
- A través de Comfaguajira, 60 estudiantes de Barrancas, Fonseca y Papayal participaron en procesos formativos orientados al vallenato.
- Con Comfacesar, el convenio “Estrella Binaria” acercó a estudiantes de distintas instituciones educativas a la literatura y tradición vallenata mediante conversatorios y entrega de libros.
- Y con Gases del Caribe se han favorecido 20 niños.
Con estas acciones, la Fundación cerró el año con más de 300 estudiantes beneficiados, reafirmando su compromiso con la transformación social a través de la música.
Una misión que trasciende fronteras
Desde su creación en el año 2020, la Fundación Cocha Molina ha impactado a más de 3.000 estudiantes en Colombia. El crecimiento proyectado para 2026 permitirá beneficiar a 2.000 estudiantes adicionales en Latinoamérica y el Caribe, impulsando el estudio del acordeón y la preservación del vallenato en escenarios internacionales.
Lea también: Catalina Duque, Señorita Colombia, ganó Miss International 2025
La organización afirma que esta expansión no solo busca llevar formación musical al exterior, sino defender un patrimonio cultural que pertenece al país y que debe ser protegido, transmitido y celebrado.




















