Compartir:

El idioma español es una de las lenguas más habladas en el mundo. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, se encuentra entre los cinco primeros idiomas en número de hablantes, países donde es oficial y extensión geográfica.

La vuelta de ‘Superman’, una “carta de amor a los cómics” de James Gunn

“Si queremos que los monos sigan aquí, hay que cuidarlos”: Gabriela de Luna

‘Entregaré todas las pruebas para demostrar mi inocencia’: Charlie Zaa tras acusaciones de presuntos vínculos con paramilitares

Con una comunidad tan amplia de hispanohablantes, es natural que surjan dudas sobre el uso correcto de ciertas palabras.

Una de las más frecuentes es la diferencia entre “aun” sin tilde y “aún” con tilde. ¿Significan lo mismo? ¿Cuándo usar cada una? Para responder a este tipo de preguntas, entra en escena la Real Academia Española (RAE), la institución encargada de cuidar la unidad y evolución del idioma en todo el mundo hispánico.

PexeUna de las más frecuentes es la diferencia entre “aun” sin tilde y “aún” con tilde. ¿Significan lo mismo? ¿Cuándo usar cada una?

Y sí, la RAE tiene una explicación muy clara sobre cómo y cuándo usar cada forma.

¿Cuándo se escribe “aún” con tilde?

“Aún” lleva tilde cuando puede sustituirse por “todavía”. Se utiliza para expresar continuidad o énfasis. Ejemplos: aún me cuesta creer lo que pasó; Esta película es aún mejor que la primera.

Es decir, si puede cambiar la palabra por “todavía” sin que cambie el sentido es que lleva tilde.

¿Cuándo se escribe “aun” sin tilde?

“Aun”, sin tilde, se utiliza con sentido equivalente a “incluso”, “hasta” o “aunque”, dependiendo del contexto. Ejemplos: aun los más expertos se equivocan. (= incluso); Aun con miedo, lo enfrentó. (= aunque)