El Heraldo
El proyecto de 163 artículos irá primero a las comisiones económicas.
Política

Tributaria: ¿qué piensan los partidos tradicionales?

Esto es lo que han dicho desde el Partido Liberal y el Partido Conservador sobre el articulado radicado la semana pasada.

Los partidos Liberal y Conservador, los más tradicionales del país, tienen sus posturas definidas frente a la reforma tributaria: los rojos están en contra y los azules entienden la necesidad del gasto social, pero expresan sus reservas frente a algunos puntos concretos.

El director del Partido Liberal, el expresidente César Gaviria, ha dicho que este es el momento “más inoportuno” para poner más impuestos.

“Hace poquito nos sacaban una noticia de que habían colocado no sé cuántos bonos por no sé cuántos billones de dólares a precios excelentes, ¿y con eso no pueden pagar?, ¿tiene que pagar es con los impuestos de la canasta familiar?, ¿no pueden ir al Banco Central a pedir unos recursos?”, cuestionó.

Frente a cómo procederá la bancada indicó que espera que su partido “como lo dijeron en la convención también crea que esa es una decisión mala”.

Denunció además que hay una ‘operación mermelada’ para lograr la aprobación de la iniciativa.

“La ‘operación mermelada’ que hay hoy es gigantesca, como no la ha habido nunca”, aseveró.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, le dijo a EL HERALDO que la bancada azul admite que es necesaria la reforma, pero plantea algunos reparos frente al articulado.

“Lo positivo es el tema de gasto social, el Ingreso Solidario se volvería permanente, destaco el subsidio a la educación pública, la exención de parafiscales para primer empleo, de mujeres mayores de 40; también el impuesto de renta para micros y pequeñas empresas se reduce al 24 % y las facultades que se le dan al Gobierno por seis meses para reducir el tamaño del Estado”, explicó.

Sin embargo, critica “el impuesto al patrimonio hasta el 2 %, porque los patrimonios hoy no están rentando por cuenta de la pandemia; voy a proponer la extensión del PAEF hasta marzo de 2022; también he criticado el impuesto a personas naturales desde los $ 2,4 millones porque a estos hogares se les golpea mucho más fuerte y hay que subir esa vara, ademas porque una cosa es declarar renta y otra es pagar impuestos”.

Y frente a temas que preocupan al Caribe, señaló que “el Ingreso Solidario será uno solo como sumatoria de otros subsidios, pero también se descuentan los subsidios de energía y gas, y nos parece que ahí se genera un grave desequilibrio, porque en el Caribe tenemos un retraso en normalización de redes y niveles más altos de pobreza y por eso se reciben mucho más subsidios de energía y gas”.

La reforma, de 163 artículos, se discutiría con mensaje de urgencia en las comisiones económicas conjuntas y luego en plenarias. El proyecto deberá aprobarse antes de mediados de junio o se convocarían extras. Lo primero será escoger ponentes mientras que el Gobierno se reúne con las bancadas de la coalición. La ponencia para primer debate estaría a principios de mayo, las comisiones discutirían tres o cuatro semanas y a plenarias llegaría en contrarreloj en junio.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.