El Heraldo
La crónica de la fecha exacta se difundió hace 30 años. Archivo
Política

La Constitución no nació el 4 de julio, sino tres días después

Apartes de una crónica escrita hace 30 años. EL HERALDO reproduce como se llevó a cabo la firma.

Por Fabio Fandiño y Roberto Vargas

El 7 de julio de 1991, tres días después de que se hubiera hecho el pomposo acto de proclamación de la Constitución Política de Colombia, el secretario general de la Constituyente, Jacobo Pérez, firmó los verdaderos artículos de la Carta Magna, en un acto íntimo desarrollado en la suite 1133 del Hotel Tequendama, lejos de los reflectores de los medios de comunicación.

La ceremonia del 4 de julio, la que vio todo el país y la que aún se muestra como el acto de promulgación, solo fue un acto social, en el que los constituyentes firmaron las hojas en blanco que les pasaron, sin que ninguno de ellos supiera realmente cuántos artículos habían quedado y mucho menos qué era lo que contenían con exactitud.

Ese día, el de la promulgación de los papeles en blanco en el Capitolio Nacional, no fue invitado Jacobo Pérez, el secretario general de la Constituyente y por ende quien debía certificar que los textos existían y que eran fieles. Pérez estaba más preocupado por otra cosa: por sacar el texto de la verdadera Constitución, que solo podría estar avalada con su firma, que certificaría que cada uno de los artículos era fiel a lo aprobado.

 

La verdadera promulgación de la nueva Constitución solo se dio a las 00:06 horas del domingo 7 de julio de 1991, cuando en medio del alborozo y el agotamiento, el secretario General de la Asamblea, Jacobo Pérez Escobar, estampó finalmente su firma en el preámbulo de la nueva Carta.

De inmediato, una explosión de júbilo se apoderó de las 22 personas presentes en la suite 1133 del Hotel Tequendama, sumiendo en la emoción al Secretario de la Asamblea y a los fatigados funcionarios del organismo que tras más de 36 horas ininterrumpidas de trabajo no podían creer que por fin habían terminado.

Sentada a la mesa donde se rubricaron uno a uno los folios de la nueva Carta –impresa con letras clásicas en un brillante papel de seguridad– la delegataria de la AD M-19, María Teresa Garcés Lloreda, agobiada por la emoción, dijo: “Bajo el rigor jurídico que nos imponen las leyes, solo ahora podemos decir que hay Constitución”. Y a renglón seguido confesó haber sentido más orgullo en ese espontáneo y sencillo acto de esa madrugada del domingo, que en la solemne ceremonia efectuada el jueves 4 de julio en el Salón Elíptico.

Los periodistas Fabio Fandiño y Roberto Vargas y el reportero gráfico Gustavo Torres, que para la época trabajaban para la agencia de noticias Colprensa, fueron testigos exclusivos de ese histórico momento, en el que nació el verdadero texto de la Constitución. Ningún otro medio de comunicación registró el hecho al día siguiente.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.