
"Esmad debe desaparecer como institución porque no cumple su función"
La candidata a la Vicepresidencia por el Pacto Histórico Francia Márquez, aseguró que, con el aspirante presidencial, propondrían una reforma constitucional para independizar al Gobierno de las distintas entidades de control.
Este martes, las fórmulas vicepresidenciales de los diferentes candidatos participaron de un debate convocado por Semana y El Tiempo, en el que abordaron diferentes temas, entre esos el de el futuro del fiscal Francisco Barbosa, del Esmad y del ahorro pensional en el país.
En medio de la discusión, la candidata del Pacto Histórico se convirtió en tendencia por sus declaraciones, en las que aseguró que el Esmad debería desaparecer y que la Fiscalía debería ser devuelta a la justicia.
Cabe resaltar que la figura del fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, ha sido una de las más criticadas por el candidato presidencial Gustavo Petro. Incluso, en 2020, cuando fueron capturados dos investigadores de la Dijin que participaron en las interceptaciones a José Guillermo Hernández, conocido como el 'Ñeñe', Petro lanzó una fuerte crítica contra el jefe del ente acusador.
"(Francisco) Barbosa está llevando a la Fiscalía a niveles mayores de delito que lo que hizo Néstor Humberto Martínez. Devuélvanle la Fiscalía a la justicia y a la ciudadanía, señores criminales", dijo en su momento el actual candidato.
"¿Si Gustavo Petro y usted llegan a la Presidencia tratarían de buscar un cambio antes de tiempo en la Fiscalía y el período de Barbosa?", preguntó Vicky Dávila, directora de Semana.
Para la fórmula de Gustavo Petro, "es importante respetar la autonomía de las instituciones", pero dejó claro que de entrada propondrían una reforma constitucional.
"Propondríamos una reforma constitucional que independice del Gobierno la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía para que puedan ejercer su papel y no lo que ha pasado ahora y es que el Gobierno se apropió de estas instituciones y dejó a los colombianos sin estos mecanismos" para acceder a la justicia, señaló la coequipera de Petro.
Sobre si los funcionarios de las mencionadas entidades serían retirados de los cargos, en caso de que llegue Petro al poder, Francia respondió: "Esos funcionarios tienen un periodo que está establecido constitucionalmente y hay que respetarlo".
Finalmente, frente a ese punto concluyó que "parte de profundizar la democracia en el país pasa por la justicia. Respetar la autonomía de las instituciones es parte del desafío".
El tema del ahorro pensional ha sido uno de los puntos más sensibles por los colombianos y, además, uno de los más polémicos en la contienda electoral.
Y es que el sistema pensional de Colombia volvió a ser el foco de la atención nacional, tras conocerse las propuestas del candidato presidencial por el Pacto Histórico. Este aseguró que las cotizaciones a pensión que realizan los colombianos “son dineros públicos”, lo cual daría luz verde para su traslado al sistema público si llega a ser presidente.
Uno de los ejes que marca la propuesta de Petro sería entregar un bono pensional de $500.000 mensuales para tres millones de personas que no cuentan con recursos en su vejez.
Ahora, en esta oportunidad, Francia señaló en medio del debate que "los recursos del sistema pensional son de los colombianos que han cotizado, pero no podemos olvidar que tenemos un sistema publico privado que no ha solventado esa necesidad".
Bajo la misma línea de Gustavo Petro, Márquez señaló que es "el sistema público" el que "sostiene esa demanda", mientras que "el sistema privado no está garantizando que los colombianos se pensionen".
La coequipera de Petro concluyó que el sistema pensional público se debe "fortalecer", pues, a su juicio, "tiene mas numero de personas pensionadas que el sistema privado".
Sobre este tema, la fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico aseguró que "la finalidad del Esmad se pensó en un momento para garantizar la tranquilidad, la convivencia pacífica, pero terminó en una institución que violenta los derechos humanos de quienes salen a la calle; se convirtió en una institución que es una amenaza para la juventud colombiana que ha salido a las calles a reclamar educación, salud, etc; una institución que le saca los ojos a la juventud, que la asesina. Y podemos echarnos discursos entre nosotros pero Colombia ya se da cuenta de eso. El estallido social debió haberse atendido con diálogo a penas empezó para buscar juntos formas".
De igual manera, explicó que "la gente no sale a las calles porque quieres, sino porque hay un estado que no la protege, un gobierno que no le brinda garantías, ni protege sus derechos, ni les da acceso a la educación. Cerrar los ojos ante eso es negar la realidad. Por tanto, una institución que no cumple su fin por el que se creó y se desvía hacia otro lado violentando derechos fundamentales establecidos en la Constitución o debe transformarse o debe quitarse. Esa es nuestra consigna: que el Esmad debe desaparecer como institución porque no está cumpliendo su función".