El Heraldo
La próxima jornada electoral en el país será el 29 de mayo, con la primera vuelta presidencial.
Política

Estas situaciones generan un ambiente de desconfianza: MOE

Misiones de Observación Electoral en el país alertan sobre errores en el preconteo de los votos en las elecciones legislativas. MOE y expertos analizan los escenarios. 

Luego de que la Registraduría Nacional del Estado Civil diera a conocer los resultados del escrutinio de las elecciones legislativas, aumentó en el país la molestia entre los sectores políticos frente a la organización electoral y su papel durante el conteo y preconteo de los votos. 

Es importante destacar que el tablero político en el Senado y Cámara sufrió modificaciones con respecto al informe preliminar suministrado a medios de comunicación el pasado domingo. Este hecho confirmó que en algunos de los formularios E-14 se presentaron errores, los cuales fueron denunciados por las colectividades políticas del país. 

Ante este escenario, la Misión de Observación Electoral (MOE) manifestó que durante el proceso se pudieron evidenciar por lo menos tres errores técnicos de la Registraduría. 

Según la MOE, existió en primer lugar una falta de capacitación a los jurados. “Faltó tener una mejor metodología para los jurados de votación”, indicó Alejandra Barrios en declaraciones a medios de comunicación. 

”Unas personas, que para que todos los colombianos podamos recibir a la mayor brevedad posible los resultados, cometieron errores garrafales, que llevó a que se omitiera en la transmisión de la información los datos de la votación de manera particular del Pacto Histórico”, dijo la directora de la MOE.

Agregó Barrios que uno de los inconvenientes se presentó en el diseño de los formularios E-14, que son los documentos donde se registran los votos de las mesa, “en específico con los lugares en donde fueron ubicados los partidos que participaron en lista cerrada, que pudo influir en los errores”.  

La tercera falla, según Barrios, “fueron los grandes descuidos y desaciertos de los encargados de realizar el conteo de votos”.  

“El tema no se resuelve cuando se conozca el escrutinio. De ahí en adelante vienen las reclamaciones y ese proceso tarda. La solución a un problema tan grande como este es dar garantías a todos los partidos políticos para que encuentren sus votos y que el resultado electoral es fidedigno a la voluntad de los colombianos. Correr en estas situaciones lo único que genera es desconfianza”, apuntó. 

Discrepancias “inusualmente grandes”. La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) señaló este viernes las diferencias “inusualmente grandes” entre los resultados del preconteo y los presentados como oficiales ayer por la Registraduría, que ha reportado casi 400.000 votos más que no habían sido contados para la coalición Pacto Histórico. “La MOE UE quiere señalar que la discrepancia entre los resultados del preconteo para el Senado y los que arroja esta primera etapa del escrutinio ha sido inusualmente grande”, subrayó la misión en un comunicado.

Voces expertas

Para el analista y consultor político Orlando Caballero es importante recordar que la principal “responsabilidad de los datos electorales registrados en las actas E 14 es exclusiva de los jurados de mesa, quienes deben responder disciplinaria, penal y fiscalmente por errores, omisiones, delitos y extralimitación en sus funciones”.
Resaltó que el informe preliminar  del día de las votaciones “no obliga y no declara la elección. Se trata de datos electorales que se entregan a través de los medios de información a título de información. Los boletines informativos no tienen poder jurídico vinculante”, comentó. 

Además, sobre lo que  viene ahora en adelante, mencionó que  “la primera vuelta presidencial es una prueba de oro para superar los errores”.

Señaló que los escrutinios que hacen los jueces son el escenario ideal para corregir los errores cometidos en el conteo que hacen los jurados de mesa. Por su parte, el docente e investigador Alejandro Blanco dice que probablemente “las elecciones presidenciales se verán afectadas dado que se abre una grieta sobre la claridad de los procesos electorales”.

“Una de las variables para medir la calidad de la democracia es la transparencia y la solidez de las instituciones que le dan vida al sistema electoral. Creo que es necesario que el registrador nacional asuma la responsabilidad”, señaló docente universitario. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.