El Heraldo
Política

Colombia sigue sin mostrar mejoría en percepción sobre corrupción

Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia, habló con EL HERALDO sobre los resultados de los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra esta problemática.

La percepción ciudadana de corrupción en el país no mejora. Así lo concluyó Transparencia por Colombia, luego de que se dieran a conocer los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) correspondientes a 2022.

Colombia recibió una calificación de 39 puntos sobre 100 y se ubica en el puesto 91 entre los 180 países evaluados por el IPC. En comparación con el año pasado, la calificación obtenida no tuvo variación, mientras que en el ranking global sufrió una caída de 4 puestos. 

Sobre la metodología de este estudio es importante destacar que la calificación confiere puntajes entre 0 y 100, donde 100 indica que el país se percibe como muy transparente, mientras que 0 indica que es percibido como muy corrupto. Una calificación por debajo de 50 indica que el país enfrenta serios problemas de corrupción.

“No solamente estamos por debajo de la mitad, sino que tenemos una calificación (39) que es la misma que se repite desde hace tres años y que, por lo tanto, no nos da muestras de mejoría”, dijo en diálogo con EL HERALDO Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia.

¿Por qué no hay mejoría?

Frente a la falta de mejoría en las cifras del país, Hernández explicó que lo primero que se debe tener en cuenta es que la percepción es muy sensible frente a situaciones que se reportan, como un escándalo, falta de acción sobre investigaciones o falta de sanción por acción del Estado en ciertas problemáticas.

“En Colombia tenemos unas instituciones y normativas que se han estado implementando desde hace varios años, pero que no terminan de mostrar un resultado suficientemente y concreto en términos de prevención, sino también de sancionar”.

Según Andrés Hernández, director Ejecutivo de Transparencia por Colombia, “esta situación reitera que los distintos tipos de corrupción que se analizan a través del IPC no han sido contrarrestados de manera suficiente: soborno, desvío de recursos públicos, uso de cargos públicos para beneficio privado, nepotismo en el servicio civil y captura del estado, entre otros”. 

El análisis del IPC 2022 señala puntos clave para contribuir al cambio esperado.

El primero es abordar la corrupción que favorece que aumenten los niveles de conflictividad en el país y que al mismo tiempo disminuye la capacidad de respuesta del Estado.

Al respecto, según Transparencia por Colombia, el sector defensa y seguridad fue el más afectado por actos de corrupción entre 2016 y 2020 con irregularidades en contratación pública, uso indebido de servicios de seguridad y vulneración de derechos humanos, entre otros hechos.

Otro de los puntos claves es fortalecer los esfuerzos para identificar y evitar los riesgos de corrupción relacionados con la consolidación de la paz en el país, pues la prevención de la corrupción es fundamental para alcanzar la paz total. Tercero, contrarrestar los efectos de esta problemática en la calidad de vida, el respeto por los derechos humanos y la preservación del medio ambiente. Lo anterior deberá estar acompañado de una visión clara en la estrategia del nuevo gobierno para combatir la corrupción. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.