Compartir:

Para Enrique Peñalosa el modelo de gobierno de Gustavo Petro, según él es el comunismo, ya algo del pasado y obsoleto. Por eso es claro en asegurar que en las elecciones del 2026 es necesario dar un timonazo hacia otras vertientes políticas. El ex alcalde de Bogotá, que entró a la arena electoral, dio en diálogo con EL HERALDO sus impresiones de la realidad nacional.

¿Cuál es su propuesta para llegar a la Presidencia en 2026?

A mí me apasiona trabajar por mi país, es lo que he hecho toda la vida. Toda mi vida he estado estudiando, pensando, soñando con qué es lo que debería ser Colombia y cómo podría ser. Entonces uno como que se desespera de no poder hacer nada y tiene que hacerse elegir. Y mi propuesta es básicamente lograr que Colombia se vuelva un país desarrollado. Eso ya está inventado. Entonces, primero que todo, seguridad para tener vida civilizada, para que se haga efectivo un derecho que se nos olvidó incluir en la Constitución, que es el derecho a vivir sin miedo y para que haya inversión. Porque Debemos aprender que la única manera como vamos a volvernos ricos es con más inversión privada, empresas pequeñas, medianas o grandes.

Se han ido 1.300.000 colombianos en los últimos 3 años, casi la totalidad de la población de Barranquilla. ¿Y por qué se van? Porque quieren más ingresos, entonces necesitamos desarrollarnos y hemos avanzado muchísimo, no obstante en los últimos 50 años el desarrollo de Colombia ha sido impresionante. Entonces hoy estamos más listos que nunca para dar el gran salto. Podríamos tener el ingreso per cápita que hoy tiene España en capacidad efectiva de compra en 20 años, si crecemos al cinco, que no es gran cosa, pero aún creciendo al tres, en 30 años.

¿Cómo analiza que más de 80 personas estén en la carrera para ser presidente? Parece que cualquiera puede asumir ese cargo...

Yo invito a los ciudadanos a que más que en las palabras se fijen en lo que las personas han hecho en la vida. Aquí ahora hay unos valientes, por ejemplo, que hablan de la seguridad y que van a matar a todos los malos, pero ¿qué es lo que han hecho en la vida?. Gente que nunca ha hecho nada por el país ni por los sectores más necesitados ni por nada distinto a su enriquecimiento personal con escrúpulos bien discutibles. Nosotros que hemos trabajado produciendo resultados efectivos.

Pero más allá del gobernante está toda la la tecnocracia, digamos, los funcionarios. No puede ser que tengamos unos personajes que no tienen absolutamente ninguna formación ni estructura para para desempeñar sus cargos, sino simplemente unos alinderamientos ideológicos.

El gobernar requiere una alta especialización en temas muy difíciles como la minería, el petróleo, la generación y transmisión eléctrica, la salud, en todos los temas. Nosotros necesitamos tener expertos, independientemente si sone un sector político u otro.

¿Cuál es su balance del gobierno de Gustavo Petro?

Es un desastre. Nunca el país ha tenido algo tan desastroso y yo pienso que a veces incluso toma decisiones a propósito para hacerle daño al país si eso le sirve a él políticamente, como está haciendo ahora con las relaciones con Estados Unidos. A él no solamente no le preocupa que las sanciones de Estados Unidos, por ejemplo, puedan generar cientos de miles de pérdidas de empleos o millones de colombianos que se queden sin ingresos, sino que busca que eso pase. Tanto con sus salidas, con su megáfono en Nueva York o los insultos a los Estados Unidos y al presidente Trump todos los días porque él calcula que si los Estados Unidos toman medidas en contra de Colombia y nos hacen daño, eso le sirve a él para promover un nacionalismo comunista de 1960. Es gravísimo.

Mauricio Cárdenas, Juan Carlos Pinzón, David Luna, Paloma Valencia, entre otros, han asegurado que Colombia no aguanta 4 años más de petrismo. En ese sentido parece que estas elecciones pueden ser quizás las más importantes de las últimas décadas. ¿Usted cómo lo ve?

Aquí no estamos escogiendo solamente un presidente, sino dos sistemas completamente distintos. Unos sistemas que ya fracasaron, vuelvo a decir, es que estos señores no se han dado cuenta deque el comunismo fracasó.

Los jóvenes hoy ya ni siquiera saben qué es el comunismo, porque hace tanto tiempo que eso fracasó, era muy distinto en mi en mi juventud. Por eso es que hubo guerrilla en Colombia, porque estas guerrillas supuestamente querían plantar el sistema comunista en Colombia y había países comunistas que apoyaron esas guerrillas, como Cuba, como Rusia, como algunos países de Europa oriental.

Es que los jóvenes ya ni siquiera saben qué es lo que era el comunismo, que era un sistema donde todo era del Gobierno, las empresas, las viviendas, la tierra, todo, y ese sistema fracasó. Pero Petro no es consciente de eso. Y y dice, por ejemplo, en su libro que la privatización es incompatible con la democracia.

Yo creo que aquí lo que se necesita es gerencia, hacer lo que funcione bien. Si las empresas de acueducto o de servicios públicos funcionan mejor con participación privada, con menores costos, con más eficiencia, pues hay que tener participación privada controlada para que no haya abusos, por supuesto, ni corrupción. Pero estas son decisiones que no pueden ser ideológicas. Si estamos claramente escogiendo entre dos sistemas distintos. Estamos escogiendo si queremos parecernos más a Cuba y a Venezuela y a Nicaragua y a Corea del Norte o si queremos parecernos más a España o Chile o incluso México. Aquí no estamos escogiendo personas, sino modelos de sociedad. Estamos decidiendo si queremos volvernos un país rico rápido o si queremos quedarnos en un caos cada vez mayor.