La reforma política del gobierno del presidente Gustavo Petro se quedó sin ‘quorum’ este jueves en su cuarto debate en la plenaria del Senado, con lo que la iniciativa está prácticamente hundida porque para que sea aprobada requeriría de una aprobación exprés en la cámara alta solo a tres días de que acaben las sesiones ordinarias del Congreso.
(Le puede interesar: A sanción presidencial la reforma al SGP conciliada por el Congreso)
Por ello, la única oportunidad del proyecto es el próximo lunes, día en que culmina el periodo legislativo y por ello también día cargado de conciliaciones, proyectos y objeciones.
“Hundida la reforma política. Increíble, el Pacto hundió la reforma del Pacto. El ministro Juan Fernando Cristo, el viceministro y varios funcionarios de Ministerio del Interior desde temprano velaban por la agenda y especialmente por llegar a este proyecto. Gente de la bancada del Pacto, por demorar proyectos menores y sin conflicto, hicieron levantar la sesión”, aseguró la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde.
Horas antes, la Misión de Observación Electoral, MOE, había advertido en un comunicado que los cambios que ha venido sufriendo el proyecto son nocivos para el sistema democrático.
(No deje de leer: “Esa carnada envenenada no podíamos morderla en el Caribe”: Cepeda sobre la reforma tributaria)
“Tras su discusión en la Comisión Primera del Senado, el proyecto pierde el enfoque original presentado por el Gobierno Nacional, que buscaba abordar reformas estructurales como la adquisición de la personería jurídica con base en afiliados, el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos y la transparencia en la financiación de las campañas políticas”, se lee.
Frente a la adquisición de la personería jurídica y la democracia interna de las organizaciones políticas, la propuesta inicial planteaba la necesidad de que los partidos y movimientos políticos tuvieran, con base en sus afiliados, procesos de democracia interna para la toma de sus decisiones, y en especial en la selección de sus candidaturas. Para el caso de los movimientos políticos, estos podrían acceder a la personería jurídica si cumplían con un número mínimo de militantes.
No obstante, en el proyecto que será debatido en la plenaria del Senado se elimina por completo esta propuesta inicial, manteniéndose el régimen actual en el que la personería jurídica se adquiere por votación en el Congreso y los afiliados no son parte activa en la toma de decisiones, advierte la organización.
(Vea aquí: Caída de ley de financiamiento: Gobierno tendrá que recortar alrededor del 1,8%)
“Uno de los mayores retrocesos de la reforma es la inclusión del transfuguismo como regla. De acuerdo con la propuesta a ser debatida, se permite a los miembros de corporaciones públicas cambiar de partido una vez por cuatrienio, cuatro meses antes de las elecciones, sin tener que renunciar a su cargo”, indica el documento.
Y agrega: “Para Frey Alejandro Muñoz, subdirector de la MOE, esta propuesta debilita a los partidos políticos, debido a que la curul pasa de representar la postura de la organización política, a pertenecer a la persona que fue elegida. De otra parte, esto podría generar desconfianza en la ciudadanía al encontrar falta de consistencia en el sistema político cuando ve a sus representantes pasar de una organización a otra”.
En torno a las coaliciones, pone de presente la MOE, esta figura fue creada con el objetivo de que las minorías pudieran mantener la representación política. En la propuesta a ser debatida se elimina el límite actual que tienen las organizaciones políticas para coaligarse en corporaciones públicas, el cual es no sumar entre ellas más del 15 % de la votación válida en la última elección, lo que permitiría este tipo de alianzas sin importar el porcentaje de votos obtenidos.
(Lea también: Congreso aprueba el proyecto de Colombia sin Hambre)
Al respecto, la Misión de Observación Electoral llama la atención frente a las dificultades e incertidumbres que generan actualmente las coaliciones, debido a su falta de reglamentación en aspectos como obligaciones y derechos, doble militancia, comportamiento en bancadas, y responsabilidad política.
Por último, advierte la entidad, “el proyecto prevé el acceso a la financiación del funcionamiento únicamente a las organizaciones políticas que alcanzan el 3 % de la votación en el Congreso de la República, lo que excluye a los partidos con personería jurídica que surgen de las circunscripciones especiales afro e indígenas. De otra parte, la iniciativa no adopta medidas claras y suficientes para la vigilancia y control de la financiación de las campañas políticas”.
Sobre este punto, Muñoz señaló que “es esencial fortalecer las capacidades de la Autoridad Electoral para identificar y sancionar el ingreso de recursos prohibidos a las campañas políticas, así como la violación de los topes de gastos”.