Las Comisiones Económicas Conjuntas hundieron este miércoles en primer debate el proyecto de ley de financiamiento del gobierno del presidente Gustavo Petro, que buscaba recaudar $9,8 billones para equilibrar el Presupuesto de 2025.
Las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara aprobaron la ponencia de archivo del proyecto. La Comisión Tercera del Senado votó por el archivo 8 a 6, la Cuarta del Senado 8 a 6, la Tercera de Cámara 17 a 12 y la Cuarta de Cámara 16 a 10.
La primera ponencia negativa fue expuesta por el representante Christian Garcés, del Centro Democrático, quien invitó “a todos los congresistas a que se pongan del lado de los colombianos y no dejen que este gobierno le clave más impuestos al pueblo y las empresas”.
A su vez, otra ponencia negativa fue planteada por el senador Miguel Uribe, del Centro Democrático; el senador Mauricio Gómez, del Partido Liberal y el senador Antonio Zabaraín, de Cambio Radical.
“Consideramos que es inconveniente aprobar esta ley de financiamiento que prácticamente aumenta el costo de vida, destruye miles de empleos y afecta la economía colombiana”, señaló Uribe.
“No hay política social si no hay iniciativa privada, sin iniciativa privada no hay empresarios, sin empresarios no hay empleos y sin empleos no se supera la pobreza, pero, además, sin emprendedores y sin empresarios no se pagan los impuestos y no hay plata para los programas sociales”, agregó Uribe Turbay.
Y concluyó que “si se aprobara esta reforma, prácticamente sería insostenible producir hidrocarburos y tener minería legal en Colombia, no podemos cometer ese error”.
A su vez, Gómez Amín sostuvo que se trataba de “una reforma tributaria disfrazada de ley de financiamiento. (...) Esta reforma insiste en cargar aún más el bolsillo de los colombianos. No permitiremos que medidas regresivas perjudiquen la economía de las familias ni la competitividad del país”.
El presidente del Congreso, el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, le había advertido este miércoles a Petro: “Si hay algo que el micro, pequeño, mediano y gran empresariado colombiano han entendido en estos dos años y medio es la prevención del Gobierno hacia ellos y cómo cada reforma busca hacer más costosa la producción, desestimular nuevas inversiones e incentivar la informalidad haciendo más gravosa la formalidad”.
Esto luego de que el mandatario cuestionara: “El senador Cepeda debería explicarle a todo el empresariado del país por qué considera inconveniente para Colombia que todas las empresas del país reduzcan su impuesto de renta del 35% al 30% de sus utilidades?”.
Por su parte, el nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, dijo durante el debate que “las inflexibilidades en los rubros de deuda y funcionamiento, sumadas a un monto de inversión inferior a la deuda, hacen que la aprobación de la ley de financiamiento sea clave para la salud financiera del país”.
“Este es un proyecto fundamental para complementar la inversión, muchos vienen de diferentes territorios y al final estas inversiones complementan los recursos de inversión de esa Colombia popular de donde muchos de ustedes provienen”, añadió el jefe de la cartera económica.
Advirtió además que “la deuda social hoy está por debajo de la deuda financiera, este Congreso debe reflexionar profundamente sobre la aprobación de esta ley de financiamiento, que si ustedes lo revisan, es una Ley mucho más pequeña de muchas que se han aprobado en este recinto”.
Y puntualizó que “los niveles de deuda no vienen sólo de este gobierno, en el 2014 los niveles de deuda sobre el PIB eran por debajo del 30%, nosotros recibimos este gobierno con niveles de deuda sobre el PIB cercano al 57,58%”.