Los partidos políticos firmaron este miércoles el ‘Pacto Ético por la Información’ para darle mayor transparencia al proceso electoral del próximo 27 de octubre.
El pacto firmado por las colectividades políticas y la Procuraduría General busca 'evitar la mentira como estrategia electoral y desechar cualquier manifestación que pretenda deformar la verdad, promover la desinformación o manipular la opinión pública con falta de accesos a una información veraz y concreta', tal como lo explicó el Ministerio Público.
A la firma de este pacto asistió el presidente de la República, Iván Duque, quien declaró que pese a que Colombia está a la vanguardia de la tipificación de delitos electorales, sin embargo 'pocas personas están en la cárcel por este tipo de prácticas'.
Advirtió el jefe de Estado que el país necesita que haya sanciones ejemplarizantes a quienes apelan a la compra de votos o a la intimidación del elector o a la trashumancia o a cualquier tipo de manipulación. Así mismo, que se requiere sancionar con mayor drasticidad 'el contubernio entre la corrupción y el crimen organizado con la política'.
Indicó Duque que las prácticas electorales irregulares están relacionadas con las 'alianzas macabras y oscuras y por debajo la mesa', pues en muchas regiones 'el narcotráfico quiere poner alcaldes y gobernadores y concejales y diputados'.
Recordó el presidente que en Colombia existe la plataforma Uriel para que los ciudadanos denuncien los delitos contra el sufragio, además de la Ventanilla Única. Y enfatizó que las sanciones deben ir más allá de los compromisos de los partidos y que las colectividades 'que propicien ese tipo de prácticas también reciban sanciones en lo que tiene que ver con su personería jurídica'.
Por su parte, el procurador Fernando Carrillo, hizo un llamado a los candidatos para que no usen la mentira como estrategia electoral.
'Las elecciones hoy, en todo el mundo, están contaminadas por la falta de acceso a la información veraz y completa. Ya se denuncia, en el caso de Colombia, que hay empresas dedicadas a la manipulación de los electores con verdades a medias', expresó el jefe del Ministerio Público.
Ayer Carrillo también presentó el informe de riesgo de trashumancia electoral, en el que se advierte que 262 municipios tienen alto riesgo, eso equivale al 24% de los municipios del país.
De igual manera, da cuenta de que hay 105 mil cédulas inscritas en 15 municipios que pueden ser potenciales trashumantes, de las cuales 16.714 están en Barranquilla y 12.606 en Soledad.
En el ranking de municipios con mayor riesgo de trashumancia que presentó el Ministerio Público, aparecen del Atlántico: Puerto Colombia, en el cuarto lugar, y Campo de la Cruz, en el puesto 19.
Alerta también sobre el incremento inusitado de inscripción de votantes en varios municipios del país, de los cuales se destcan en la Costa Caribe Palmar de Varela (Atlántico), con un aumento del 153,62%; Soplaviento (Bolívar), 119,67%; y El Copey (Cesar), 154,29%.