'Acechar', 'acosar' o 'espiar' son alternativas en español preferibles a 'stalkear', término que se emplea con el significado de 'seguir a alguien en las redes sociales para obtener información y observar sus movimientos', señala la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).
En las redes sociales y en los medios de comunicación, se encuentran ejemplos como 'Lo bueno de no tener Facebook es que es más difícil de stalkear', 'Suelo stalkear a mis amigos en Twitter' o 'Al parecer, stalkear a tu nueva cita en la redes sociales es la nueva tendencia'.
El término 'stalkear' es una adaptación del inglés 'stalking', que suele traducirse como 'acechar', 'espiar' o 'acosar', según el contexto en el que se encuentre o el matiz que se quiera ofrecer.
La existencia de alternativas en español hace que sea innecesario el uso del extranjerismo. Tampoco son recomendables las adaptaciones de menor uso 'estalkear' o 'estalquear'.
La Fundéu BBVA, que trabaja asesorada por la Real Academia Española, recomienda, para referirse a la persona que realiza esta acción, sustantivos como 'acechador' o 'acosador' como alternativa a 'stalkeador' o 'stalker'.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir 'Lo bueno de no tener Facebook es que es más difícil acosarte', 'Suelo acechar a mis amigos en Twitter' y 'Al parecer, espiar a tu nueva cita en las redes sociales es la nueva tendencia'.
La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es), promovida por la Agencia Efe, patrocinada por BBVA, y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.