Compartir:

 El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió una voz de alerta ante la amenaza que representa la plaga conocida como caracol gigante africano en los diferentes sistemas productivos agrícolas del país.

Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, confirmó que 'a través de las brigadas de control adelantadas por el Instituto y otras entidades como las corporaciones regionales y las secretarías de salud en diferentes zonas del país se ha detectado la presencia de este caracol en cultivos de traspatio de café, palma y plátano, situación que pone en evidencia que esta plaga se constituye en una amenaza para los cultivos comerciales'.

'Esta especie puede comprometer la producción agrícola en el territorio colombiano tanto a nivel comercial como de autoconsumo por su naturaleza de alimentarse de diferentes especies vegetales y materiales en descomposición, éxito reproductivo y carácter invasor capaz de colonizar efectivamente cualquier área sin asistencia humana directa, en hábitats naturales o semi-naturales, como los sistemas agrícolas', explicó el Subgerente de Protección Vegetal del ICA.

El ICA, de manera conjunta con autoridades ambientales, viene realizando brigadas de vigilancia y control para esta especie en departamentos como Caldas, Quindío, Antioquia, Tolima, Arauca, Atlántico, Boyacá, Caquetá, Córdoba y Cundinamarca, en donde, además se han llevado a cabo encuestas a los productores para identificar afectación por la presencia de la plaga en sistemas productivos agrícolas. Así mismo se han centrado esfuerzos para que la comunidad reconozca la presencia del caracol y su adecuado manejo.

Además de ser un riesgo para los cultivos del país y los ecosistemas, el caracol gigante puede afectar la salud humana, por lo que el Instituto hace un llamado a los productores del país a notificar la presencia de este animal en sus cultivos, jardines, huertas, viveros y demás áreas vegetales ante la oficina del ICA más cercana o al correo epidemi.agricola@ica.gov.co.

'Se recomienda a los agricultores y demás personas que detecten la presencia del caracol no tomar muestras, ni movilizar el material afectado, considerando que este animal por sus hábitos alimenticios y la preferencia que muestra por colonizar basureros, puede adquirir fácilmente parásitos, bacterias y hongos, convirtiéndolo en potencial vector de microorganismos que pueden afectar la salud del humano, generando enfermedades intestinales, meningitis, inflamación de tejidos, diarrea, fiebre y hasta la muerte'', añadió Carlos Alberto Soto.

De acuerdo con los resultados del monitoreo realizado por el Instituto de Ciencias Naturales, este caracol tiene presencia en 26 departamentos y 112 municipios del país, siendo Meta, Valle del Cauca, Putumayo y Caquetá los que reportan mayores niveles de infestación. Actualmente el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y el ICA trabajan en el diseño de un plan de acción para el control y erradicación del caracol gigante en Colombia.