Compartir:

Al tiempo que en varias ciudades venezolanas se realizaron manifestaciones de personas que clamaban por la libertad del opositor Leopoldo López , y el presidente Nicolás Maduro revelaba desde Caracas la identidad de los dos militares fallecidos en el siniestro aéreo ocurrido cerca de la frontera, en Colombia las autoridades manifestaron su rechazo por la nueva irrupción ilegal en el territorio nacional de miembros de la guardia venezolana, esta vez por vía terrestre, también a la altura del corregimiento guajiro Majayura.

En su intervención, el mandatario Maduro sólo expresó sus condolencias a las familias de las dos víctimas, pero mantuvo silencio ante las denuncias emitidas desde Colombia por las recientes transgresiones de la línea limítrofe. Quien sí se pronunció fue el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, al desmentir todos los comunicados por la que llamó «presunta violación de espacio aéreo colombiano».

Dijo Padrino López, no obstante, que revisará coordenada por coordenada el trayecto de los aviones venezolanos con sus pares colombianos. «Le digo a las autoridades colombianas que no es el ánimo de nosotros agredir, ni violentar, ni vulnerar el espacio aéreo colombiano», indicó el funcionario del Gobierno vecino, que desde el pasado 19 de agosto ordenó el cierre de pasos fronterizos con la argumentación de que se trataba de una medida para contrarrestar el contrabando y la incursión paramilitar de Colombia hacia Venezuela.

Pero en Colombia los habitantes del departamento de Arauca, y especialmente de Majayura, corregimiento de Maicao, insisten en que no sólo aviones, sino también automotores, han violentado varias veces la soberanía. El más reciente ingreso se había dado el viernes en la mañana, cuando al menos quince militares de Venezuela cruzaron la línea limítrofe disparando con armas de largo alcance en contra de un individuo que presuntamente intentaba llegar a esa nación a través de un paso ilegal.

El general Germán Saavedra, comandante de la Primera División del Ejército, había confirmado la las denuncias de la comunidad y había hecho varias precisiones mediante un comunicado de cinco puntos. En dicho documento, el oficial anunció que las tropas colombianas se encontraban adelantando labores de interdicción de contrabando en una zona situada de tres a cinco kilómetros de la frontera y que al ser informadas de los hechos se desplazaron hasta Majayura con el objetivo de acompañar a la comunidad.

En ese contacto con los pobladores, según el oficial, el Ejército se enteró de los maltratos físicos y verbales que la guardia venezolana cometió contra los nacionales, razón por la cual se tomó la decisión de permanecer en la zona. Asimismo, el general Saavedra infomó que, siguiendo los protocolos, oficiaron a la Cancillería, a fin de que sea esta dependencia la que eleve la voz de protesta ante el presidente Maduro.

Votos por una salida diplomática y firme

Sobre la crisis fronteriza y el encuentro que sostendrán este lunes en Quito los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos Calderón, varios congresistas pertenecientes a las comisiones que tratan los asuntos de política internacional y defensa nacional, aunque con algunas diferencias, coincidieron en que sólo la vía diplomática y la cooperación binacional para combatir la criminalidad en la zona, pueden llevar a resolver la aguda problemática.

El representante guajiro Antenor Durán reiteró lo dicho durante la sesión legislativa del pasado jueves en Paraguachón, en el sentido de rechazar las actitudes agresivas del Gobierno de Venezuela al violar el espacio aéreo. «Me molesta, me disgusta ese abuso permanente y espero que Colombia haga un debido pronunciamiento», expresó.

Para Durán, la actual coyuntura debe llevar a que se reforme la Ley 191 de 1995 o Ley de Fronteras, de tal manera que sea viable su aplicabilidad y que se constituya en una herramienta eficaz que permita buscar fórmulas de ayuda mutua y de integración en las que se tengan en cuenta, de igual manera, las diferencias socioculturales de todos los colombianos que habitan a lo largo de la frontera.

El parlamentario se mostró confiado en que el presidente Santos lleve a su reunión en Ecuador todos los elementos y denuncias y de esta manera siente su posición, manejando además la crisis con «creatividad, inteligencia e imaginación para que se pueda salir del atolladero. La paz empieza por el respeto ajeno», destacó Durán.

Iván Cepeda Castro, senador miembro de la comisión experta, recalcó en que hay que ser prudentes y promover el diálogo entre las dos naciones. «Ambos gobiernos están trabajando de manera intensa para diseñar estrategias que permitan salidas políticas. Se debe llamar a la calma a aquellos sectores que buscan inflamar todo tipo de pasiones nacionalistas», consideró el parlamentario.

El senador del Polo Democrático reconoció que la crisis fronteriza es una problemática de muchos años porque ha habido desatención estatal y porque se ha fallado en el diseño de políticas que conduzcan a la solución de dificultades históricas.

De otro lado, el presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo Deluque Zuleta, señaló que aunque no son nuevas las incursiones de la guardia venezolana, es necesario corroborar con las autoridades a fin de que no se caiga en imprecisiones, pero advirtió: «No podemos dejarnos provocar del Gobierno venezolano, porque con eso ayudaríamos a Maduro a crear el escenario político que necesita para cambiar la tendencia que en estos momentos existe en su contra en Venezuela».

Agregó que el presidente Juan Manuel Santos debe actuar con firmeza, pero dentro de los estándares diplomáticos, pidiéndole al vecino país que cesen los actos hostiles contra los colombianos que habitan allí. Coincide Deluque con Durán en que la lucha de ambos gobiernos debe ser conjunta para combatir a los delincuentes que operan en la región limítrofe, pues no sólo los colombianos son quienes infringen la ley.

Puntualizó el legislador guajiro recordando que: «La frontera siempre ha sido un lugar de nadie, en donde poca presencia han hecho ambos estados. Los problemas que ahora salen a la luz pública no son nuevos y creo que es buen momento para evaluar una política fronteriza, para atender esos lugares con recursos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y ayuden a contrarrestar la dependencia económica de otros países».

Considera Deluque Zuleta en que se debe pensar en un documento Conpes que contribuya a establecer las necesidades de la zona y a tener una fuente de financiación cierta que permita atender los problemas de la comunidad.

Transgresiones entre países del área

La violación durante los últimos años de las fronteras por tierra, agua y aire entre los países del área, ha originado distintas reacciones de los gobernantes, sin embargo, y aunque la vía diplomática ha sido siempre el camino, dichas transgresiones sí desataron crisis y tensiones entre Colombia y sus vecinos:

• El 13 de diciembre de 2004 Caracas denunció la irrupción de tropas del Ejército colombiano que buscaban capturar allí al llamado canciller de las Farc, alias Rodrigo Granda.

• La más recordada en los años recientes fue el bombardeo del Ejército colombiano (marzo primero de 2008) en territorio de Ecuador, cuando se adelantó la llamada Operación Fénix en la que fue fueron asesinados el comandante guerrillero alias Raúl Reyes y 22 insurgentes más. Esa acción militar, no consultada por el presidente de entonces, Álvaro Uribe Vélez, con su homólogo Rafael Correa, generó la ruptura de las relaciones que se prolongó por varios meses y que llevó a que en junio de 2009 Correa demandara a Colombia ante la Organización de Estados Americanos OEA.

• En mayo de 2008, y en medio de la crisis con Ecuador que provocó el respaldo de Chávez Frías al gobierno de Correa, las autoridades venezolanas denunciaron la presencia de militares colombianos en el estado fronterizo de Apure.

• El 19 de noviembre de 2009 militares venezolanos destruyeron dos puentes en pasos fronterizos, hecho que fue justificado por el presidente Hugo Chávez como una medida para contrarrestar las acciones de narcotraficantes y paramilitares provenientes de Colombia. Sin embargo, algunos sectores interpretaron ese hecho como una retaliación de Chávez por el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos que permitía la presencia de militares norteamericanos en bases militares del país.

• Venezuela afirma el 20 de diciembre de 2009 que un avión no tripulado, manejado a control remoto, incursionó en el estado de Zulia

• En febrero de 2010, habitantes de El Amparo en Venezuela, denunciaron constantes violaciones de su territorio por parte de miembros del Ejército colombiano a través de incursiones aéreas y fluviales por el río Arauca. En aquella oportunidad, los denunciantes hablaban del sobrevuelo de un helicóptero en Ciudad Sucre, y además, que desde noviembre de 2009 un avión fantasma colombiano sobrevolaba territorio de Venezuela. En aquella ocasión también se dijo que las operaciones militares eran apoyadas por empresarios colombianos que incursionaban en distintos campos económicos de Venezuela como la hotelería y el transporte público.

• El pasado 31 de agosto, mientras Nicolás Maduro se encontraba en China, se denunció que el presidente encargado, Jorge Arreaza, a bordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea Venezolana sobrevoló el municipio nortesantandereano de Puerto Santander.

• Septiembre 12 de 2015, habitantes de Majayura, corregimiento de Maicao, advierten que dos aviones de Venezuela volaron sobre dicho caserío. La información fue ratificada por el ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas.

• Septiembre 18 de 2015, nuevamente pobladores de Majayura revelan que militares de Venezuela a bordo de camionetas, irrumpen disparando en su poblado porque al parecer estaban persiguiendo a un nacional que intentó pasar la frontera ilegalmente. En el hecho los militares del vecino país incineraron una motocicleta, contaron los lugareños.