En un comienzo de semana agitado para el Gobierno, el presidente Iván Duque Márquez anunció el cambio de dos ministerios claves para el país, el de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
En la cartera encargada de la seguridad el mandatario nombró al excanciller Carlos Holmes Trujillo García. Para su remplazo en la cancillería, Duque eligió a la exsenadora y exembajadora ante las Naciones Unidas, Claudia Blum de Barberi.
Tanto Trujillo, de Cartago, y Blum, de Cali, forman parte del partido de Gobierno Centro Democrático y según los analistas son de las 'entrañas' del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez.
Primer anuncio
Ante la dimisión la semana pasada de Guillermo Botero, promovida por los partidos de oposición, independientes y hasta el gobiernista La U, que decidieron apoyar la moción de censura en su contra ante los señalamientos de no haber informado públicamente la muerte de ocho menores en un bombardeo militar en San Vicente del Caguán, Caquetá, en medio de un operativo contra las disidencias de las Farc al mando de alias Gildardo Cucho, Carlos Holmes Trujillo García se convirtió en el nuevo ministro de Defensa.
El presidente Iván Duque, acompañado de la cúpula militar y policial, anunció desde la Casa de Nariño la designación y dijo que las tareas principales del nuevo jefe de la cartera castrense son las de sacar adelante la política de seguridad ciudadana y arreciar la lucha contra el narcotráfico y, particularmente, desarticular las estructuras criminales que negocian con las drogas.
'Nos complace que el doctor Carlos Holmes Trujillo asuma esta nueva tarea', dijo Duque, agregando que el nuevo ministro 'sabrá cumplir con los enormes retos' que enfrenta.
'El ministro Carlos Holmes deberá seguir adelante en la lucha contra el narcotráfico en nuestro país, seguir avanzando en la erradicación de cultivos ilícitos' y también proseguir el impulso a la política integral ‘Ruta Futuro’. Así mismo, tendrá a su cargo 'los retos de desarticular las redes de narcotráfico' y lograr este año cifras récord en términos de incautaciones de drogas.
Además, será misión de Trujillo, puso de presente el jefe de Estado, continuar con la coordinación internacional de la campaña transnacional Orión, que adelantan 22 países contra el narcotráfico.
'Tendrá, también, a su cargo, por supuesto, enfrentar a los grupos armados organizados en todo el territorio nacional; y avanzar con el concepto de las Zonas Futuro, donde hay una atención integral por parte del Estado. Aquí se combinan la seguridad y la justicia con la llegada de los servicios sociales'.
El presidente Duque hizo énfasis en la tarea de progresar en 'términos de seguridad en el Bajo Cauca, el Catatumbo, Arauca, el Pacífico nariñense y en el departamento del Cauca'.
Frente al tema de seguridad ciudadana anticipó Duque que próximamente se lanzará 'una política que también es integral y que va acompañada de logros que se están materializando y que son objetivos antes de concluir el año 2019'. Agregó el mandatario que su Gobierno se propuso tener este año cifras récord en términos de reducción de homicidios y de secuestros.
Las 10 tareas del Ministro
Después de la intervención del Presidente de la República, Carlos Holmes Trujillo habló de las 10 tareas principales que tendrá a su cargo. Lucha contra el narcotráfico, seguridad ciudadana, protección a líderes sociales y fortalecer los servicios de inteligencia son algunas de las misiones de las que habló en la Casa de Nariño.
En primer lugar, mencionó que la fuerza pública seguirá contando con todo el apoyo y la confianza. 'Colombia tiene unas fuerzas que son consideradas las más profesionales del mundo y una de las policías más respetadas y admiradas, puedo decirlo con entera certeza por mi ejercicio como ministro de Relaciones Exteriores. Este es un mensaje que se recibe en todos los países en los cuales se ha sentido el efecto positivo de la acción de nuestras fuerzas, bien sea por su ejemplo o bien sea por las tareas de cooperación que vienen adelantando los colombianos'.
Agregó Trujillo García que asumir el cargo de ministro de defensa es 'el más grande honor' de su vida. 'Asumo este desafío con decisión, lo asumo con responsabilidad, lo asumo convencido de que en la seguridad de los ciudadanos está la base de estabilidad y de progreso para el país'.
En segundo lugar el excanciller dijo que seguirá trabajando 'en el bienestar de las mujeres y hombres que integran la fuerza pública'. 'En este sentido vamos a fortalecer el sistema de atención en salud para ofrecer más y mejor salud a los integrantes de las fuerzas militares y de la Policía Nacional, y por supuesto vamos a poner en marcha la Ley del Veterano, esa iniciativa que usted le planteó a los colombianos desde su época como candidato presidencial y que ahora se ha convertido en Ley de la República y debe implementarse a la mayor brevedad'.
En tercer lugar, señaló que trabajará en fortalecer la seguridad ciudadana y la convivencia, sobre todo en reducir 'más los delitos, en especial el hurto, el homicidio y la extorsión'. 'La próxima semana, como ya usted lo anunció señor Presidente, se presentará la política marco de seguridad y convivencia ciudadana para la legalidad, que servirá de referente para los planes de desarrollo de los nuevos alcaldes y gobernadores'.
Hizo énfasis Trujillo García en que 'la legitimidad de la fuerza pública está en su transparencia y pulcritud'. 'Me encargaré entonces de ratificar y hacer cumplir esas instrucciones del señor Presidente de la República, el uso de la fuerza debe sujetarse al respeto, a las normas, a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Que quede claro que en Colombia no se toleran las violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario'.
En quinto lugar, explicó, trabajará para fortalecer el pie de fuerza de la Policía y el control de las calles, así como seguir actuando en la búsqueda de objetivos de alto valor. 'Vamos a desarticular las redes de valor de las economías ilícitas y de las cabezas de los grupos armados organizados'.
En el sexto punto expuso que la política de seguridad y convivencia del presidente Duque reconoce que los desafíos que el Estado tiene se resuelven con una política integral de transformación de los territorios. 'Vamos entonces a apoyar con toda decisión la implementación de las Zonas Futuro. Con esa estrategia el gobierno del presidente Duque apuesta a las transformación de los territorios, para lograr la disrupción de las economías lícitas y garantizar el ejercicio de los Derechos ciudadanos avanzando en la erradicación de cultivos ilícitos.
Como séptima misión el nuevo Mindefensa señaló la importancia de la protección de los líderes sociales y de las comunidades indígenas como una prioridad del Gobierno. 'Esa prioridad se dirigirá a dicha protección, del mis se aplicará naturalmente en otras zonas hoy afectadas por la violencia inaceptable para todos los colombianos de bien'.
En octavo lugar —comentó—seguirá 'avanzando en la erradicación de cultivos ilícitos'. 'Continuaremos liderando la lucha contra las drogas trabajando con los países del hemisferio a través de operaciones como Orión y la articulación con las policías del continente'.
En el noveno punto prometió fortalecer 'aún más las capacidades de inteligencia e investigación criminal del Estado'. 'Cada vez es más importante para enfrentar la criminalidad, contar con capacidad de inteligencia suficiente, moderna y su articulación además con los organismos de investigación criminal'.
En el final de su presentación dijo que seguirá 'desarrollando la diplomacia para la defensa, y profundizando las alianzas con países amigos en búsqueda de garantizar tranquilidad, paz y sosiego regional e internacional'.
Su primer debate
La plenaria de la Cámara aprobó una proposición de debate de control político contra el nuevo ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, por el reclutamiento forzado de menores de edad. El hecho se presenta pocas horas después de que el presidente Iván Duque anunciara su designación como titular de la cartera de seguridad.
El representante liberal Carlos Ardila, respaldado por la bancada de las toldas rojas, solicitó la sesión en el pleno de la cámara baja, además contra la ministra de Justicia, la barranquillera Margarita Cabello; la directora del Icbf, Juliana Pungiluppi y el consejero presidencial para los derechos Humanos, Francisco Barbosa.
Se trata de un 'debate de control político frente al reclutamiento de menores de edad por parte de los grupos armados ilegales que continúan en el país', explicó el parlamentario.
La idea de la sesión —que aún no tiene fecha definida—, agregó, es que 'el Gobierno Nacional nos diga qué está haciendo para que nuestros niños no engrosen las líneas de los grupos al margen de la ley y sean defendidos cada uno de sus derechos'.
Hay que recordar que como canciller, Carlos Holmes fue citado a un debate de moción de censura, por abstenerse de votar en nombre del Gobierno contra el embargo en Cuba, en la reciente Asamblea de las Naciones Unidas.
Claudia Blum y su experiencia como embajadora y senadora
Esta vez desde su cuenta de Twitter, el presidente Iván Duque anunció el nombramiento de la exsenadora y exembajadora Claudia Blum, como nueva ministra de Relaciones Exteriores. 'Le informo al país que he designado como nueva Ministra de Relaciones Exteriores a la Dra Claudia Blum. Caleña, fue senadora y Embajadora, actual miembro del Diálogo Interamericano con sede en Washington. Con amplia experiencia en asuntos políticos e internacionales', escribió el mandatario de los colombianos.
Blum de Barberi fue embajadora ante la Organización de Naciones Unidas, ONU, en el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, de 2006 a 2010. De igual modo ha estado vinculad a los movimientos políticos del Partido Liberal, Nuevo Liberalismo y Cambio Radical, pero ahora pertenece al Centro Democrático.
Blum También fue aliada política del expresidente Andrés Pastrana, del Partido Conservador.
La nueva Canciller estudió Sicología en la Universidad del Valle, fue concejala liberal desde 1984, luego fue senadora desde 1991, respaldó la candidatura presidencial de Pastrana en 1994 y durante su presidencia se vinculó a Cambio Radical, apoyando la candidatura de Álvaro Uribe en 2002.
Fue parlamentaria hasta 2006 y ejerció como la primera presidenta del Senado en Colombia durante la legislatura de 2005 a 2006.
En la cámara alta trabajó de la mano con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, en proyectos como el código penal de los delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana, la reforma a las citaciones a debates de control político y las mociones de censura por parte del Congreso y la reforma de la política colombiana y la profundización de la democracia, entre otros.