El presidente de la República, Iván Duque defendió la idoneidad de los integrantes de la terna para que la Corte Suprema de Justicia escoja el fiscal ad hoc, que se encargue de tres investigaciones por el escándalo de millonarios sobornos de la multinacional brasileña Odebrecht, en Colombia.
La defensa de Duque que se da luego de que algunos juristas y sectores políticos criticaran los nombres que fueron presentados por el mandatario ante el alto tribunal, e incluso hay peticiones de que la Corte devuelva la terna para fiscal ad hoc.
La terna está conformada por la magistrada de la sala civil de la Corte Suprema de Justicia, Margarita Cabello, la secretaria jurídica de Presidencia, Clara María González y el decano derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Leonardo Espinosa.
Según el presidente Duque, en diálogo con la emisora RCN Radio en Antioquia, 'el fiscal ad hoc es una figura que no tiene reglamentación jurídica, no se trata de un cargo público, se trata de un encargo de responsabilidades sobre la base de los impedimentos que han expresado tanto el Fiscal General, Néstor Humberto Martínez como la vicefiscal María Paulina Riveros'.
Por lo tanto, expresó el mandatario, 'cuando uno examina la Constitución nacional uno se da cuenta primero: que para ejercer el cargo de fiscal se necesitan los mismos requisitos que para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Dado que no hay ninguna reglamentación no existe ninguna inhabilidad para el ejercicio de ese encargo Porque además no es remunerado entonces lo que hice yo fue presentar ante la Corte Suprema de Justicia una terna integrada por tres personas de grandes capacidades'.
El Jefe de Estado señaló que en el caso de Margarita cabello, es una magistrada de la Corte Suprema de Justicia y por lo tanto es una mujer con una carrera sin tacha.
En cuanto a la secretaría jurídica Clara María González, Duque manifestó que 'es una mujer que me ha acompañado a mí en la elaboración de los proyectos de lucha contra la corrupción una mujer de gran carácter y de gran solvencia ética y jurídica' .
Mientras que en el caso de Leonardo Espinoza el mandatario sostuvo que es un hombre con más de 30 años de experiencia académica en el ejercicio de la profesión, un experto en derecho privado en derecho societario y en derecho de la empresa, entre otros retos profesionales.
Rechazo
Y es que luego de conocerse la terna para fiscal ad hoc el caso Odebrecht, a la Corte Suprema de Justicia llegó un documento del exsecretario de Transparencia del gobierno Santos, Camilo Andrés Enciso, en el cual expresa el rechazo a los nombres enviados por el mandatario a este alto tribunal.
Según Enciso, 'tras conocer la terna presentada por el Presidente de la República ante la Corte Suprema de Justicia (en adelante 'la Corte') para la elección del Fiscal General de la Nación Ad Hoc en el Caso Odebrecht, considero respetuosamente que la totalidad de los candidatos postulados por el Gobierno Nacional carece de las competencias e idoneidad profesional requeridas para ejercer
dicho cargo, motivo por el cual la Corte debe desestimar su postulación'.
Para el exfuncionario, 'ocupar el cargo de Fiscal Ad Hoc para la investigación de Odebrecht, no sólo demanda conocimientos jurídicos y una alta capacidad de dirección, sino que además exige que quien sea designado como tal ostente una amplia experiencia profesional en el campo del derecho penal y procesal penal, de tal forma que le sea posible adelantar el ejercicio de la acción penal y la dirección de la investigación criminal, bajo los más altos estándares éticos, técnicos y profesionales. La Corte no puede facilitar oportunidades para que la impunidad impere como resultado de la falta de solidez
jurídica del Fiscal Ad Hoc que designe'.
Precisamente este jueves la sala plena de la Corte Suprema de Justicia se encargará de una posible elección del fiscal ad hoc para el caso Odebrecht.
Se necesitan 16 votos para ser elegido por lo que antes de llegarse a la votación los magistrados escucharán a cada uno de los ternados.
En caso tal de que no se elija este jueves a esta figura, el alto tribunal tiene todavía la opción de llamar a una sala extraordinaria, antes del 19 de diciembre, día en el cual la Corte entra a vacaciones de fin de año.