Ibagué. Kerly Rocío Ariza, de 17 años, está embarazada y tiene zika. Dice que teme porque su bebé pueda tener problemas según ha visto por la televisión sobre esta enfermedad que se ha extendido por varios países de la región.
La futura mamá se encuentra en el quinto mes del embarazo y vive en una humilde vivienda en las afueras de Ibagué con su madre y una hermana menor.
'El papá del niño tiene 20 años y está en el Ejército. No sabe que tengo zika. Estudio noveno de bachillerato y entro a estudiar la primera semana de febrero', relató a la Associated Press.
En principio los médicos le dijeron que no se preocupara, pero en el hospital San Francisco le advirtieron de los riesgos al estar encinta y enferma de zika. Contó que la semana pasada tuvo fiebre alta y diarrea, le dolían las manos y el estómago.
'Tengo temor de que mi bebé tenga algún problema. Eso me asusta mucho porque he visto por televisión los síntomas que yo tuve y la verdad me dijeron que era peligroso', indicó Ariza.
El ministro de Salud colombiano Alejandro Gaviria justamente el martes lanzó una campaña nacional de prevención del zika en Ibagué que es una de las zonas más afectadas por el virus trasmitido por mosquitos.
Unas 300 personas se hicieron presentes en el Centro de Convenciones de Ibagué, en el suroeste colombiano, para escuchar la información de las autoridades locales y de los funcionarios que viajaron desde Bogotá para hacerle frente al virus que ya ha enfermando a 16.490 colombianos, según cifras oficiales.
De ese total, 1.090 son mujeres embarazadas cuyos casos son considerados por autoridades médicas como de alto riesgo.
De acuerdo con el ministro Gaviria, las próximas 15 o 16 semanas serán críticas en el país, por lo que pidió trabajar colectivamente para hacer de Colombia 'un ejemplo para América Latina (en la lucha contra) el fenómeno del zika'.
La campaña llamada 'Vuelta a Colombia' para ofrecer información y llevar adelante campañas de prevención durará un mes y estará presente en 28 de los 32 departamentos colombianos.
Una reciente circular del gobierno aconsejó a las mujeres colombianas no embarazarse hasta tanto se supere el período crítico de la propagación del virus.
El zika ha sido relacionado con la microcefalia, un problema congénito por el que los bebés nacen con una cabeza muy pequeña. Aunque la forma en que el virus afectaría a los menores sigue sin estar clara, autoridades de Colombia, Brasil y El Salvador han instado a las mujeres a evitar riesgos posponiendo embarazos.
El virus surgió en África en la década de 1940, se extendió a Asia y apareció en las Américas en mayo.