La representación de Estados Unidos ante Naciones Unidas criticó duramente la actual gestión del Gobierno colombiano en la implementación de los Acuerdos de Paz de 2016 por “negociar de forma desorganizada” con grupos armados y, según EE.UU., proporcionarles “incentivos” para que sigan atacando.
“Lamentamos que en lugar de reducir la violencia, el Gobierno colombiano se precipite para negociar de forma desorganizada con grupos múltiples, lo que ha generado incentivos para que estos grupos redoblen sus ataques intentado mejorar su situación en la negociación”, afirmó Ting Wu, consejera política adjunta de la misión de EE.UU. ante la ONU.
Estas declaraciones, que se produjeron durante la sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU donde la Misión de Verificación presenta su informe trimestral de seguimiento, no fueron las únicas contra el Ejecutivo liderado por Gustavo Petro, aunque en ningún momento se le mencionó directamente.
Riesgo de “un conflicto mayor”
Wu dijo que “el fracaso de algunas partes del Gobierno colombiano” pone en peligro a la sociedad civil y “se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor”.
“Seguimos urgiendo al Gobierno colombiano a que refuerce su determinación y que aliente los esfuerzos de los colombianos para vivir fuera de la violencia”, continuó la representante estadounidense.
Además, pidió al gobierno del país andino -que actualmente vive sumido en una espiral de violencia fruto del fraccionamiento de las antiguas FARC, la toma de nuevos territorios por parte del ELN y la presencia de otros grupos paramilitares- que aumente su presencia en las comunidades rurales como paso previo a pacificar el país.
“Impunidad para criminales”
No cesaron ahí las puyas contra la gestión e intento de resolución del conflicto por parte del Ejecutivo colombiano.
“La paz total debe dar resultados tangibles”, “proteger a criminales a efectos políticos socava toda perspectiva de una paz duradera” o “el liderazgo político flaquea” fueron otros de los mensajes que dejó la declaración de Wu.
“Los progresos limitados contra los narcogrupos, combinado con políticas lentas está echando por tierra los éxitos de las ultimas décadas”, sentenció.
Asimismo, agregó que la “violencia en la retórica política y la polarización” no ayudan a resolver el problema, después de que el pasado 7 de junio el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay sufriera un intento de asesinato que aún hace temer por su vida.
A la sesión de hoy asistió el viceministro colombiano de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, quien con rostro serio tomó más tarde la palabra y aseguró que “Colombia atraviesa un momento complejo”, pero que desde el Gobierno de Petro continúan “llenos de esperanza”.
“Reafirmamos el compromiso del presidente Gustavo Petro con la defensa de las garantías políticas y con los derechos fundamentales sin importar ideologías ni posturas”, expresó Jaramillo Jassir.
Más allá de las contundentes palabras de EE.UU. contra el Ejecutivo colombiano, el Consejo de Seguridad volvió a reiterar su apoyo a la Misión de Verificación de la ONU que vigila el cumplimiento de los Acuerdos de Paz de 2016 entre el Gobierno y las FARC-EP.