Compartir:

Este martes 13 de mayo se dio a conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay y líder de la izquierda latinoamericana.

Leer también: Atención: A los 89 años falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay

En enero de este año el mismo Mujica anunció que el cáncer de esófago le estaba “colonizando” el hígado. Esta semana, su esposa Lucía Topolansky confirmó que estaba en fase terminal y recibiendo cuidados paliativos.

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935, en Montevideo, Uruguay. Pasó gran parte de su juventud trabajando en el campo. Se interesó en la política en su adolescencia y por eso se afilió al Partido Nacional, de centro derecha, aunque después se orientó hacia movimientos de izquierda.

En 1962, Mujica abandonó el Partido Nacional y se integró a los Tupamaros, el movimiento guerrillero urbano inspirado en la Revolución cubana e ideas marxistas. Fue allí donde conoció a Lucía Topolansky, futura diputada y vicepresidenta que sería su pareja desde entonces.

Con los Tupamaros participó en acciones de guerrilla urbana y fue encarcelado varias veces. En 1972 fue capturado por la dictadura cívica – militar. El encarcelamiento, que lo pasó la mayoría en aislamiento, terminó en 1985, cuando fue liberado.

Tras recobrar la libertad, Mujica entró de lleno en la política en cuanto a la aspiración a cargos públicos. Junto a otros exguerrilleros fundó el Movimiento de Participación Popular, que entró como una facción del Frente Amplio, coalición de izquierdas fundada en los años setenta.

Fue elegido diputado en 1995 y luego senador en 1999. En estos cargos contribuyó a la legalización de actividades laborales informales y a mejorar la seguridad social para trabajadores urbanos y agricultores.

También fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008, durante el primer mandato de Tabaré Vázquez.

Finalmente fue elegido presidente de Uruguay en 2010.

Su mandato, de 2010 a 2015, fue conocido por implementar políticas y programas de inclusión uy bienestar social. Se destacó también La Ley de Matrimonio Igualitario, aprobada en 2013, fue una de las primeras en América Latina.

También implementó otros programas como el Plan Juntos, para mejorar las condiciones de vivienda de las familias más pobres, y el Plan de Equidad, para mantener apoyo financiero a los hogares con hijos en situación vulnerable. Intentó también reformar la educación, pero no lo logró.

Importante: Esposa de Pepe Mujica confirma que está en fase terminal y en cuidados paliativos

Durante su gobierno también se logró la legalización de la producción, comercio y consumo del cannabis, en 2013.

Luego de su mandato, Mujica volvió a ser senador, renunciando a su puesto en 2020. A pesar de haber anunciado su retirada de la política, ‘Pepe’ siguió militando en el Movimiento de Participación Popular, hasta que en enero de este año aclaró que el cáncer de esófago, le estaba “colonizando” el hígado.