Las mañanas en el parque Surí Salcedo hace más de 10 años que dejaron de ser coloridas y esplendorosas debido al abandono actual en que se encuentra este pulmón de la ciudad y de las noches mejor ni hablar.
El abandono de las instalaciones del parque es una verdad a rajatabla, de esas que duelen y que entran de apuño limpio y afectan el inconsciente colectivo de toda una comunidad.
El piso de este lugar emblemático y cúmulo de buenos recuerdos para varias generaciones es hoy en día una serie de cráteres, mugre, recubierta de desechos.
Las atracciones no son ni sombra de las que alguna vez fueron consideradas como las mejores de la ciudad, los resbaladeros alusivos a los reconocidos personajes de Disney se encuentran desconchados, envejecidos, y algunos entrevistados aseguraron que por las noches son utilizados para muchas cosas, menos para el entretenimiento de los niños.
Los palomares desvencijados y tomados por el moho y la mugre, el fuerte destartalado, la fuente es un triste despojo de agua empozada, basura de todo tipo y verdín, lo que alguna vez fuera una escultura, ahora no es más que hierro oxidado y retorcido, los columpios se encuentran en muy mal estado.
El abandono y la falta de mantenimiento se han convertido en un cáncer ponzoñoso y brutal que se viene consumiendo a este pulmón de la ciudad, de forma paulatina y gradual.
Resulta difícil de entender que un lugar que se encuentra en el mismo corazón de los barranquilleros por todo lo que ha significado en la vida de muchos, como icono y patrimonio de todos, se encuentre hoy carcomido por el olvido y la indiferencia colectiva.
Manuel Trujillo es propietario de la tradicional heladería conocida como el tronco, este heladería lleva funcionando en el parque 32 largos años. Trujillo fue testigo de los años dorados de este parque y también ha sido testigo de su decadencia.
“Esto en el año 82 cuando lo cogió la Cervecería fue una época muy buena, esto siempre estaba lleno de niños y todo siempre estuvo bien organizado, limpio, los árboles podados, todo funcionaba bien”, recuerda con nostalgia Trujillo, para luego explicar que, “la Cervecería lo tuvo en comodato por 20 años y en el año 2000 no siguió, y desde ahí se vino el retroceso”.
Una de las causas a las que Trujillo le atribuye la poca afluencia de personal y desinterés actual por el parque según sus propias palabras es el estigma que se ha ganado el parque y el sector. “La gente se la ha metido en la cabeza que esto se ha vuelto peligroso, que si los indigentes que las prostitutas, que los travestis, de todo se imaginan y la verdad es que para este lado esto es tranquilo yo trabajo todos los días hasta tarde aquí y no pasa nada, ahí está la policía a un paso”, afirmó.
EL HERALDO conversó con la policía del cuadrante, para cotejar algunos señalamientos de brotes de inseguridad y en la zona, los agentes aseguraron que desde hace mucho tiempo dentro del mismo parque no se presentan atracos, tampoco reportes de hurto.
Los agentes aceptaron que la zona es frecuentada por algunos pocos travestis y prostitutas en las noches, pero nunca se les ha permitido el acceso al parque como tal. En el CAI se encuentra un agente las 24 horas del día y dos patrullas motorizadas rondan el cuadrante para mantenerlo asegurado.
Gonzalo Baute, director del Foro Hídrico, explicó que se tiene una conceptualización, fundamentada en el actual concepto temático del parque y un prediseño que incluye la conservación y remodelación de su infraestructura física en lo referente a los espacios recreodeportivos tales como las zonas de juegos infantiles, la cancha alterna de Baloncesto y el minipatinodromo, así como las zonas urbanísticas como andenes, senderos peatonales, plazoleta y fuente, de igual forma la recuperación ambiental del mismo en lo que hace referencia a los árboles y la zona vegetativa del parque; esto generaría una inversión importante de recursos que se conocerá una vez culmine la fase de diseño y presupuesto.
Además agregó que más allá de la inversión se encuentran el diseño de las estrategias de sostenibilidad para que la obra logre preservarse a largo plazo y muchos niños puedan volver a divertirse, como lo hicieron generaciones anteriores, patinando, saltando y comiendo nubes de colores aderezadas con sonrisas.
Plan de recuperación
•Desarrollar planes, programas y proyectos dirigidos al mejoramiento de las condiciones físicas y ambientales de los parques y zonas públicas; fundamentados en la sensibilización, la conceptualización y la socialización integral dirigidas a la comunidad.
•Promover la asociación público-privada para la recuperación física y de sostenibilidad en los parques y zonas públicas de la ciudad.
•Generación de una política pública que garantice una adecuada y eficaz inversión en materia de parques y zonas verdes, que a la vez garantice la consecución de los recursos para su sostenibilidad.
Por Carlos Polo





