
Vacunación: la meta espera
De acuerdo con el reporte del último PMU del Minsalud, celebrado el pasado viernes en Turbaco, con corte al 10 de noviembre al país le faltaban 7,5 puntos porcentuales para lograr el 70 % de la población con al menos con una dosis.
Llegó el 15 de noviembre y Colombia no pudo lograr la meta que se había trazado de tener hoy al 70 % de su población vacunada al menos con una dosis contra el covid-19.
De acuerdo con el reporte del último PMU del Ministerio de Salud, celebrado el pasado viernes 12 de noviembre en Turbaco, Bolívar, con corte al 10 de noviembre al país le faltaban 7,5 puntos porcentuales para lograr el objetivo que se había planteado en septiembre.
Según lo informado por Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio, al concluir el puesto de mando unificado, “veníamos en un promedio de crecimiento semanal de 1,5 % en el Plan Nacional de Vacunación y en la última semana subimos 3,3 %, esto quiere decir que el plan se reactivó”.
Y sí que se ha notado el movimiento en los puestos de vacunación habilitados, al menos así lo ha registrado EL HERALDO en sus páginas en lo que tiene que ver con Barranquilla y el Atlántico.
La vinculación de la población de 3 a 11 años, la dosis de refuerzo para los mayores de 60 años y el anuncio de la exigencia del carné de vacunación en eventos masivos, billares y discotecas, sin duda, han estimulado el ritmo de la inmunización en el país, pero especialmente en Barranquilla.
La capital del Atlántico fue la primera en poner en práctica el requisito del carné e integra el grupo de las 15 capitales que ya superaron la meta del 70 % de su población vacunada con al menos una dosis. De hecho ya superó el 80 % y la Secretaría de Salud confía en que con el ritmo de aplicación de dosis diarias que registra la ciudad a 31 de diciembre se podría tener al 70 % de la población con esquemas completos.
En el caso del Atlántico la cobertura está en el 50 %, principalmente por el rezago de municipios como Soledad y Malambo; sin embargo, hay poblaciones como Piojó con coberturas por encima del 70 %, y sigue avanzando a buen ritmo la inmunización en el territorio atlanticense.
El arribo de nuevos lotes de vacunas han permitido que la vacunación se reactive en todo el país con una aplicación promedio de 400.000 dosis diarias en la última semana, y de esas casi 300.000 son de primeras dosis, indicaba el Minsalud.
En los 46 días que restan de este 2021 los colombianos tenemos un reto nada menor –porque no es una responsabilidad exclusiva del estado–: lograr que por lo menos 28 millones de quienes viven en esta nación tengan completo su esquema de vacunación y entonces sí plantarle cara a la pandemia que nos ha dejado ya, a la fecha, la pérdida de 127.809 vidas. ¡A vacunarse! La meta nos espera.
Barranquilla ya superó el 80 % de su población con primera dosis y la Secretaría de Salud confía en que con el ritmo de aplicación de dosis diarias que registra la ciudad a 31 de diciembre se podría tener al 70 % de la población con esquemas completos.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,