
Una jornada para ponerse al día por la vida
El rezago no hace más que poner en alerta a las autoridades sobre el incremento de población susceptible y fija los esfuerzos en buscar a los menores de un año, 18 meses y cinco años, donde los resultados preocupan.
Este sábado se realizará ‘Día de ponerse al día’, la primera Jornada Nacional de Vacunación del 2022, una apuesta del Gobierno nacional por la vida y por el futuro de los colombianos, especialmente de niños, en un esfuerzo por completar los esquemas de inmunización con 21 tipos de vacunas regulares, que protegen contra 26 enfermedades.
Secretarías de salud, instituciones prestadoras de salud (IPS), empresas administradoras de planes de beneficios (EAPB) y aliados como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre otros actores, son los llamados a ser garantes de este espacio para que sea exitoso y se logre fortalecer la salud de los ciudadanos, teniendo en cuenta que de por medio se encuentra la pandemia por la covid-19, que ha ralentizado el proceso de vacunación regular.
Urge asistir a la jornada, pues el año pasado –de acuerdo con los ‘Lineamientos técnicos y operativos de la primera jornada nacional de vacunación’, emitidos por el Ministerio de Salud– a corte de noviembre de 2021, las metas para los casos de las vacunas Bacilo Calmette-Guérin (BCG), pentavalente y triple viral, por ejemplo, no solo no se cumplieron, sino que estuvieron muy por debajo de las cifras alcanzadas para el año 2020, lo que quiere decir que se sigue ampliando el rezago en los porcentajes de vacunación.
“La BCG debió estar sobre el 87,1 %, pero apenas se llegó al 79 %, lo que corresponde a 8,1 puntos por debajo de la meta y 2,6 puntos menos en relación con el mismo mes del 2020. En cuanto a pentavalente 3 dosis en menores de 1 año el porcentaje alcanzado es de 79,7 %, 7,4 puntos por debajo de la meta y 0,3 más que noviembre del año anterior. Para el caso de Triple Viral del año el porcentaje alcanzado es de 80,3 %, 6,8 puntos menos de lo esperado y 2 menos comparado con 2020”, monitoreó el ministerio.
Así mismo, “para primer refuerzo de DPT de los 18 meses, la cobertura para el corte es de 70,3 %, que corresponde a 16,8 puntos menos en relación con la meta y 4,5 menos con respecto al mismo corte del año anterior. Para triple viral de los 5 años, se alcanzó una cobertura de 80,6 %, correspondiente a 6,5 puntos menos de lo esperado para el corte y 1,3 más en relación con noviembre de 2020”.
Este rezago no hace más que poner en alerta a las autoridades sobre el incremento de población susceptible y fija los esfuerzos en buscar a los menores de un año, 18 meses y cinco años, donde los resultados preocupan. Con esto en el panorama, la meta es que en enero se logre vacunar al 7,9 % de la población, con el fin de evitar la presencia de enfermedades prevenibles por vacunas (EPV).
También se plantean retos importantes para el país, pues se contempla en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) velar por la implementación de las estrategias para cubrir también la inmunización a la población vulnerable y migrante, quienes también hacen parte de la cadena de protección contra las EPV.
Para el caso particular de Barranquilla la jornada tiene como meta inmunizar al día de hoy 85.870 niños y 25.555 mujeres gestantes, quienes pueden acudir a los más de 50 puntos de vacunación fija y móvil que ha dispuesto la Secretaría Distrital de Salud en las 5 localidades del Distrito.
Sin embargo, la única manera de lograr las metas es que las diferentes entidades estatales logren identificar las dificultades de acceso para ciertas comunidades, así como las problemáticas en zonas de conflicto que puedan entorpecer el proceso de vacunación. El llamado también es a que tanto los ciudadanos, como padres de familia y cuidadores asistan a los puntos que estarán dispuestos en todo el territorio nacional para acceder a la vacunación segura. Es la única manera de alcanzar los objetivos y seguir luchando contra los embates de la pandemia.
Cabe recordar que para el periodo comprendido entre agosto de 2017 y octubre de 2021 el país aplicó un total de 3.241.287 dosis en población migrante procedente de Venezuela.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,