
Pero, ¿ganó Reino Unido?
El conservador Boris Johnson, acérrimo defensor de la salida de la Unión Europea, arrolló en las elecciones del jueves en Reino Unido. El gran interrogante es si también ganó su país, que se enfrenta a varias amenazas.
Las urnas hablaron en Reino Unido y lo hicieron de modo atronador: el Partido Conservador, liderado por el actual primer ministro, Boris Johnson, y acérrimo defensor de la salida de la Unión Europea, arrasó con una contundencia que no se conocía desde la victoria de Margaret Thatcher en 1979.
Para tener un cuadro claro de los ocurrido, el partido de Johnson obtuvo el 43,6% de los votos, Tan solo 1,2 puntos porcentuales más que en los comicios de 2017, pero que le permitieron un aumento de 48 escaños en el Parlamento.
Esa subida la consiguió a costa del desplome del Partido Laborista del polémico Jeremy Corbyn, que cosechó la peor derrota de su formación desde los años 30 del siglo pasado, con el 32,2% de los votos, casi ocho puntos por debajo de las elecciones de 2017.
El peculiar sistema electoral británico–que otorga el escaño en cada una las 650 circunscripciones al candidato más votado, mientras que el resto de aspirantes no obtiene nada– golpeó en esta ocasión con saña a los laboristas. Pero la razón de fondo de la debacle de los socialdemócratas no hay buscarla en un sistema nada distributivo de escaños, sino en su incapacidad para construir un discurso atractivo frente a las soflamas claras, sin matices, de Johnson contra la UE y contra los inmigrantes.
Algunos analistas sostienen que los resultados de las elecciones del jueves ponen en evidencia el fracaso del proyecto europeo. Nadie duda de que la UE afronta muchos problemas y que la desafección ciudadana hacia Bruselas ha ido en aumento, pero quizá el mayor fracaso haya que buscarlo en el propio Reino Unido.
Más allá de consideraciones ideológicas –la reflexión puede valer para discursos populistas de derechas o de izquierdas–, el mensaje radical de Boris Johnson suele calar con fuerza en sectores sociales deprimidos y atemorizados, lo cual no deja en buen lugar al país donde viven.
Por lo demás, Johnson ha pescado un buen caudal de votos en el centro y norte de Inglaterra, zonas obreras y tradicionales bastiones laboristas. Pero serias amenazas se ciernen sobre él –y, lo peor, sobre el Reino Unido– en otros frentes. En concreto, en Escocia e Irlanda del Norte.
El Partido Nacional Escocés (SNP, por sus siglas en inglés) consiguió en este territorio 48 de los 59 escaños en disputa. Y en Irlanda del Norte, los partidos nacionalistas consiguieron por primera vez más escaños que los unionistas. hay que subrayar que tanto el SNP como los nacionalistas irlandeses son firmes partidarios de seguir en la UE. Johnson podría además enfrentarse a un nuevo referéndum separatista en Escocia.
¿Ganó Johnson? Por supuesto. La gran pregunta es si también ganó Reino Unido.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,