El Editorial | Nuevos negocios, nuevas esperanzas
Las crisis abren resquicios para las oportunidades. Así lo han entendido emprendedores del Atlántico que en pleno repunte de la pandemia abrieron las puertas de sus pequeños negocios. Aplausos para estos quijotes modernos que desafían el viento en contra.
Emprender en tiempos de la covid-19 es todo un desafío que merece aplausos. Entre enero y marzo de este año, cerca de 97 mil empresas se crearon en el país, 9,3 % más que en el mismo periodo de 2020, cuando aún no sentían los catastróficos efectos de la pandemia. A pesar de ser un año devastador para la economía nacional con una contracción del Producto Interno Bruto de 6,8 %, caída de las ventas del comercio minorista por el orden de 7,8 %, además del desplome de la industria, las exportaciones, la confianza industrial y del consumidor, entre otros indicadores significativos, resulta edificante conocer que tantos ciudadanos valientes con ejemplarizante convicción le apostaron a abrir sus negocios en plena crisis.
De estas nuevas unidades productivas, 5.451 se crearon en Atlántico, 34 % más que en los tres primeros meses de 2020 y 25 % más que el mismo lapso de 2019. Detrás de cada una de estas microempresas que intentan hoy abrirse paso en el mercado local se encuentran personas y familias que decidieron sumar esfuerzos y voluntades, asumiendo riesgos y dejándose inspirar por la certidumbre esperanzadora de que las crisis generan grandes oportunidades. Los datos de la Cámara de Comercio de Barranquilla destacan el comportamiento de cuatro actividades de negocio durante la primera parte del año que concentran el interés de los nuevos proyectos de los habitantes del departamento: restaurantes, farmacias, confección de prendas de vestir y comercio de computadores y venta de celulares.
Saber adaptarse es la clave en este desafiante momento producto de la pandemia en el que las necesidades de los consumidores se modificaron durante el último año para ajustarse a la ‘nueva realidad’ de trabajar o estudiar en casa usando herramientas digitales, o aislándose en ella para recuperarse del virus requiriendo insumos o dispositivos médicos, además de tratamientos farmacológicos. Estas microempresas que iniciaron su aventura en medio de una fuerte crisis de desempleo, inestabilidad laboral e incremento de la informalidad que azotan al departamento confirman avances en la lenta y durísima tarea de recuperación económica y, además, demuestran una extraordinaria capacidad de resiliencia al poner en marcha nuevos emprendimientos con los que buscan jalonar la economía de una o varias familias que empujan con ilusión hacia el mismo lado, como hoy presenta EL HERALDO.
El repunte de la pandemia amenaza estas apuestas que constituyen un soplo de esperanza colectiva en medio de las serias dificultades que afrontan los sectores productivos de Barranquilla y los municipios severamente golpeados por la prolongada crisis. Las comprensibles restricciones decretadas para preservar la salud de los ciudadanos en el trance de este tercer brote agravan aún más la calamitosa situación de empresas y negocios a punto de tirar la toalla, mientras reclaman respaldo de las autoridades distritales como expresan los vendedores estacionarios y móviles del Centro, cuyos ingresos han caído un 75 %.
Lograr equilibrio entre salud y economía debe ser la constante en este implacable escenario de contagio generalizado en el que se debate el departamento para evitar que una lastre a la otra. Comercios, restaurantes y otros establecimientos, como sus representantes se comprometieron con el Distrito, están obligados a velar por el cumplimiento de sus medidas de bioseguridad y a reforzar todas las acciones preventivas que consideren necesarias. Así lo tienen que entender sus clientes llamados a asumir su parte para contribuir al control de la pandemia, ojalá lo antes posible. Es la única forma de avanzar.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,