Compartir:

La Asociación Colombiana de Instituciones Financieras (Anif) se pronunció sobre el aumento del salario mínimo legal vigente al señalar que este no debe ser superior al 4%.

La Anif ha venido recomendando ceñir el reajuste del salario mínimo legal a la regla universal teniendo en cuenta la tendencia declinante de las ganancias en la productividad total de los factores incluyendo el efecto del capital como del trabajo, dijo el Centro de Estudios Económicos de la asociación. 

'De esta manera, el incremento del SML no debería desbordar el 4% para 2019 (0.5% real), resultante de esperar una inflación cercana al 3.5% y unas ganancias en productividad no superiores al 0.5%. De ser así, el SML se elevaría de los actuales $781.200/mes a los $812.500/mes', agregó la Anif a través de su sitio oficial en la web.

En septiembre pasado Cecilia Arango, ministra de Trabajo, y la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales consideraron que antes de considerar un aumento mayor al 4% del SML o de 10%, como lo consideró el senador Álvaro Uribe Vélez, del Centro Democrático, primero se tenía que analizar el impacto fiscal de la propuesta.

La asociación también califica de 'exabruto económico' si el gobierno aprueba el aumento del 10% y con consecuencias sobre los mayores gastos presupuestales que están atados al reajuste del SML y empezando su impacto en salud, pensiones y las demandas contra la nación.

Además señala que ante habría mayores presiones de costos inflacionarios, en momentos en los que la turbulencia internacional también traerá mayores costos devaluacionistas, lo cual haría que el Banco de la República (BR) deba ajustar su tasa repo no en +100pb sino en +200pb (elevándola del 4.25% hacia el 6.25% al cierre de 2019).

'De optarse por ajustes del 10% (como los propuestos la semana pasada por el uribismo), se estaría dando una falsa idea de reactivación económica, dejando a las empresas con una erogación adicional en momentos de lenta recuperación, y generándose problemas fiscales e institucionales', agregó la Anif.