Compartir:

Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, habló sobre los temas coyunturales de la economía colombiana, manifestando que los empresarios del país han tenido resiliencia, más allá que se ha evidenciado un notorio estancamiento.

En diálogo con EL HERALDO, el dirigente gremial contó detalles de lo que será el congreso que desde hoy hasta el viernes acogerá la ciudad de Cartagena el gremio de las cámaras de comercio del país, en el que se tendrá una nutrida agenda académica que mezcla lo económico, lo coyuntural y lo político.

Se viene un nuevo congreso de este gremio tan importante, ¿Cuáles son precisamente esas novedades y lo que se hablará durante estos dos días?

El Congreso nuestro tiene dos perspectivas. Una es una apología al sector empresarial colombiano y lo segundo es sobre cómo prepararnos para el 2026, para lo que viene, pensando ya en el futuro inmediato, y en un año que va a ser muy impregnado por la política.

El Congreso tiene el lema “Nada nos Detiene. Cámaras y Empresas que Construyen Futuro”, en el que se analizarán temas de gran impacto para el sector empresarial como la innovación y la transformación digital, las tendencias económicas de cara a 2026, la sostenibilidad empresarial y la importancia del liderazgo en un entorno en constante cambio.

La conversación contará con voces influyentes de los ámbitos públicos y privados, entre ellas presidentes de las Altas Cortes, ministros del Gobierno Nacional, líderes de opinión, expertos internacionales y empresarios y emprendedores de todos los sectores y regiones del país.

Este es el epicentro del liderazgo empresarial, donde encontramos ideas que mueven y decisiones que transforman. Es un homenaje a los empresarios que, junto a sus cámaras de comercio, están construyendo el desarrollo que no se detiene.

También tendremos participación de los precandidatos presidenciales quienes nos contarán sus propuestas pensando en las elecciones, y también conociendo sus ideas frente a un sector clave como el empresariado.

¿Cuáles vienen siendo esos retos puntuales que tienen los empresarios en la coyuntura actual de Colombia?

Colombia tiene un sector productivo que está creciendo eh por encima del 1 % y tiene una demanda agregada o consumo que está creciendo el 4 %. Hay una diferencia entre lo que producimos en Colombia y lo que se está consumiendo por los hogares o por las personas, esa diferencia se está cubriendo con productos importados. Y a nosotros nos preocupa que la inversión esté estancada. Y eso es por dos factores, de percepción por un lado y de inseguridad por el otro.

La preocupación del sector empresarial, que ya está en el toque de su capacidad de tributación, es grande, Pero es muy importante el llamado a que la inversión no se detenga, porque en la medida que esa diferencia entre la producción nacional y lo que se suple de mercado con productos y bienes importados se agudice, vamos a tener más dificultades en el futuro, para poder generar empleo, para poder ampliar la capacidad productiva de las empresas y poder estabilizar los temas fiscales.

¿La inseguridad se ha convertido para ustedes en un tema muy complejo para sus operaciones?

Claro, de hecho es nuestra principal preocupación, ya que eso genera mucha desconfianza, y eso tiene que ver mucho con los bloqueos en las vías, los paros, etc, y eso obviamente ha tenido repercusiones en el tránsito de carga en el país en los primeros 6 meses. Entonces, eso dificulta la logística, dificulta el abastecimiento y dificulta poder llegar poder llegar a los mercados.

¿Qué es lo que piden?

Es urgente que haya mayor presencia de la fuerza pública en algunos sectores del país, que haya mayor cumplimiento de las normas de tránsito, y desde luego, que el Gobierno le preste atención a la dinámica empresarial, ya que esta es la que históricamente ha traído la economía al país.