La Superintendencia Financiera informó que para el trimestre abril-junio la tasa de usura que regirá será de 30,81% efectivo anual. La decisión será para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, y representa un aumento de 129 puntos básicos, pasando de 29,52% a la antes mensionada.
La decisión de la Superfinanciera muestra que la tasa supera la del Banco de la República, que subió 75 puntos básicos en el primer trimestre del año y desde el 18 de marzo es de 6,50%.
Los analistas explican que es una medida que va en sintonía con las decisiones del Banco de la República de frenar la inflación, que está relacionada con el consumo. 'Adriana Restrepo, economista de Fundesarrollo, analizó desde enero pasado que la tasa de interés de referencia fijada por el banco central subirá de manera escalonada a lo largo de 2016. 'Lo que influirá en las tasas de interés de todos los tipos de crédito que ofrecen las entidades financieras'.
'Hoy las tasas en general van al alza', insiste Alfredo Borrero, especialista en finanzas personales de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte.
Los créditos ofrecidos por los bancos han venido subiendo de manera progresiva, unos más que otros. La cartera comercial es la modalidad de crédito con mayores incrementos y los preferenciales, que se ofrecen a las pequeñas y medianas empresas, pasaron de tener una tasa efectiva anual de 7,6% en agosto del año pasado a 10,9% a mediados de marzo.
La Superfinanciera en 2007 había fijado el interés anual efectivo del crédito de consumo en 16,75%. En 2008 lo llevó a 21,92% y los años siguientes teniendo en cuenta el trimestre en cuestión, estuvo en promedio por encima de 17%.
La Superfinanciera también señaló que el interés remuneratorio y de mora no podrá pasar 1,5 veces el Interés Bancario Corriente, es decir, ese 30,81% efectivo anual que fijó el martes. Además, la entidad recordó que mediante la Resolución 1341 de 2015 se fijó, hasta septiembre de este año, el Interés Bancario Corriente para las modalidades de microcrédito y crédito de consumo de bajo monto.
En microcrédito dejó el interés en 35,42%, mientras que para el consumo de bajo monto será de 34,77%. La usura para el microcrédito se estableció en 53,13% y para el consumo de bajo monto, en 52,16%.
Con una economía nacional, que mantendrán un crecimiento moderado para este año y no pasará de 2,5%, no variará la política del Banco de la Republica de continuar el ajuste de la tasa de interés que este año empezó en 5,75, analizó en enero el economista Andrés Escobar, del Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de Cartagena. 'Las veces que sean necesarias serán subidas con tal de controlar y reducir la inflación de precios'.
La economista Adriana Restrepo sugiere tener en cuenta cinco aspectos antes de solicitar un crédito ordinario:
1. Usar las tarjetas de crédito si necesita apalancar una compra por un mes, máximo dos, teniendo en cuenta que va a recibir el dinero para pagar ese gasto.
2. Aprovechar las promociones que ofrecen las tarjetas de crédito para consumos de ciertos bienes o en ciertos sitios, pero diferirlas a una cuota.
3. Tener una o máximo dos tarjetas de crédito y que ojalá sean de las que ofrecen una cuota de manejo baja o nula. Tener en cuenta que entre más tarjetas de crédito posea, esto le requerirá mayores costos financieros de mantenimiento y reducirá su capacidad de endeudamiento total frente a las entidades financieras para futuros préstamos de vivienda, educación o libre inversión.
4. Tener una hoja de cálculo donde usted tenga el presupuesto mensual personal o del hogar con los ingresos y gastos, que le permitan identificar qué capacidad de pago mensual real tiene usted, si eventualmente quiere diferir alguna compra con tarjeta de crédito.
5. Tener un seguimiento de sus compras mensuales con tarjetas de crédito, tener en cuenta el plazo a las cuales las ha diferido para calcular cuánto debe pagar mes a mes. Esto le permite controlar su uso y además sus gastos.