A pesar de las advertencias y los numerosos controles, los casos de dopaje parecen haberse incrementado en el presente año al salir a la luz reiterados casos en los que además se han visto envueltas grandes luminarias del deporte mundial como el siete veces campeón del Tour de Francia, el estadounidense Lance Armstrong, los reconocidos beisbolistas de las Grandes Ligas, Melky Cabrera y Bartolo Colón, los colombianos Yecy Puello y Wilder Medina, y hasta una medallista de oro en los pasados Juegos Olímpicos de Londres, la bielorrusa Nadzeya Ostapchuk, a quien después de haber sido premiada como campeona del lanzamiento de la bala, le retiraron la presea dorada.
El dóping es un estimulante utilizado mediante sustancias, drogas o transfusiones sanguíneas, que utilizan algunos deportistas bien sea para mejorar lesiones, intentar una rápida recuperación o mejorar su rendimiento competitivo, pero esas ‘ayudas’ han sido consideradas una trampa por parte de las autoridades que persiguen a los infractores, y para lo cual se ha detallado universalmente una lista de medicamentos y drogas que son consideradas prohibidas para ser consumidas por los atletas.
Algunos las utilizan a sabiendas de que son prohibidas, otros las han tomado por ignorancia o negligencia, y otros más, por estar inmersos en las adicciones.
El más sonado caso registrado en el 2012 fue el del ciclista estadounidense Lance Armstrong, seguido por otras estrellas del deporte en los Estados Unidos como los peloteros dominicanos Melky Cabrera y Bartolo Colón.
Y en la última semana han despertado inusitado interés los análisis dados a conocer por aspiración de marihuana y de cocaína, respectivamente, del boxeador mexicano Julio César Cávez Jr. y del futbolista colombiano Wilder Medina.
Chávez podría sufrir suspensión de un año, mientras Medina quien ya venía purgando 12 meses por consumo de marihuana, podría terminar su carrera por ser reincidente.
Por Celso Alfonso Altamar






