
EE. UU y Colombia
Lo que se vivió esta semana en el Capitolio será el menor de los problemas para el nuevo gobierno
El anuncio de Joe Biden de tomar acciones contra quienes hayan intervenido en las elecciones con desinformación puede afectar las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, salvo que el Gobierno nacional decida tomar acciones inequívocas de su apoyo a la democracia en Estados Unidos. El reciente intento de golpe de Estado en Estados Unidos ha derivado en que lo que al principio parecería ser un asunto de polarización política, se haya tornado en una crisis institucional violenta y desafiante contra la estabilidad de este país. Con este agravante el gobierno de Joe Biden tendrá que adoptar una postura que puede ser la reconciliación en un país que está dividido y en el que abiertamente muchos sostienen que podría terminar en una guerra civil, o en la sanción de aquellos que de forma ilegal hayan intervenido violentamente o mediante la propagación de desinformación.
En la segunda hipótesis Biden demostraría la vigencia del Estado de Derecho, pero podría generar una mayor tensión a nivel nacional e internacional, que podría terminar en un mayor resquebrajamiento del poderío estadounidense. Lo que se vivió esta semana en el Capitolio será el menor de los problemas para el nuevo gobierno, pues el mayor reto que tendrá este gobierno es recuperar la posición de potencia que ha ido perdiendo frente a otros estados que se han fortalecido durante la pandemia.
Los latinos que votaron por Donald Trump temían que un el gobierno de Joe Biden convirtieran a Estados Unidos en Venezuela o Cuba, sin embargo, los que terminaron atentando contra la democracia y las libertades fueron precisamente aquellos que defienden las ideas del presidente que quería reelegir. Si algo dejan por sentado los hechos que hemos visto en el marco de las elecciones de Estados Unidos es que las democracias siempre están en riesgo, no por la derecha o la izquierda, sino por las doctrinas extremistas que promueven que todo está permitido para defender estas ideas.
Para Colombia lo que ha sostenido Biden puede afectar la dinámica de las relaciones bilaterales entre ambos países, pues está claro que miembros del partido del gobierno defendieron a Donald Trump, difundieron tesis falsas e intervinieron a través de sus manifestaciones en las elecciones de Estados Unidos. Ante esta realidad el gobierno debe mandar un mensaje claro de que más allá de lo que hayan dicho partidarios del presidente Duque, hay un respeto de la Nación del principio de no intervención en asuntos externos. Esperemos que las aseveraciones de políticos colombianos que trataron de utilizar las elecciones de Estados Unidos para ganar popularidad en Colombia no se devuelvan en nuestra contra, pues de ser así deberá gestarse un ejercicio de control político en el país en el que se identifiquen a los responsables por estas conductas.
@tatidangond
Más Columnas de Opinión

Un acierto de las Cortes
Esta semana se posesionó el doctor Hernán Penagos como nuevo registrador nacional. Tengo el mejor concepto de él como abogado con varias maestrías en derecho constitucional y administrativo, profesor universitario, exmagistrado y, por supuesto

Lo peor es que no pasa nada
En Colombia no pasa nada. Me explico: en pocos países ocurren tantas cosas como en el nuestro. Pero a pesar de los hechos, que en otro país incluso tumbarían al Presidente, acá, repito, nada sucede.
Porque lo que entre nosotros ocurr

El poder de Kissinger
Henry Kissinger fue una figura tan polémica como admirada, una destacada personalidad de la diplomacia estadounidense que definiría el papel de Estados Unidos en la Guerra Fría. Ya sea por acción directa u omisión calculada, desencadenó conf

¿Por qué en Junior no?
Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l