En Colombia la moción de censura no es estrictamente un mecanismo efectivo para que funcionarios sean separados de su cargo, pero ha sido una herramienta esencial de la oposición en el ejercicio de control político. Los hechos recientes relacionados con la obstrucción al debate de moción de censura contra el ministro Carlos Holmes Trujillo, ponen en entredicho el entendimiento que tiene la mayoría del Senado y el partido Centro Democrático, sobre la importancia del debate de control en el marco de nuestra democracia. El debate de moción de censura que había sido convocado por la oposición fue denegado por la mayoría del Senado, después de una proposición presentada por el senador del Centro Democrático Ernesto Macías.
Esta situación ha llevado a analistas políticos y jurídicos a manifestarse frente al alcance de la moción de censura, las garantías de la oposición y la importancia de respetar la convocatoria de estos debates. Al respecto, si bien la moción de censura contra el Ministro de Defensa no habría prosperado, toda vez que contaba con el respaldo de las mayorías del Senado, lo cierto es que fue una decisión autoritaria de mayorías impedir que el debate se diera. El argumento planteado para censurar el debate fue que el Consejo de Estado ya se había referido a la situación motivo de control político, esta era, la presencia de tropas extranjeras en el territorio nacional sin previa consulta del Gobierno al Senado de la República.
Pese a esta realidad, lo cierto es que el debate ante el Senado se tenía que dar en el marco del control político y no como un escenario de control judicial como lo es el Consejo de Estado. Ahora, esto derivará en un problema más allá de este caso en particular, en cuanto deja por sentado un precedente en el que las mayorías arbitrariamente pueden hundir un debate convocado por la oposición, cuando así lo consideren por las razones que convengan. Habida cuenta de la garantía de la que gozan los senadores por la figura de la inviolabilidad parlamentaria, difícilmente se podrá sancionar a quienes votaron para que no se diera el debate, sin embargo, sí debería ejercerse un control judicial sobre la legalidad de esta actuación, de modo que se dé una interpretación que garantice el respeto de la moción de censura como ejercicio legítimo de la oposición.
En los últimos 29 años, desde la existencia de la moción de censura, se han dado un total de 7 debates convocados en los gobiernos de Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque, en ninguno de estos debates ha prosperado la moción. En Colombia, muchos ministros han merecido esta sanción política, no obstante, los presidentes de turno siempre han logrado a través de coaliciones tener las mayorías en el Congreso. Esta es una de las múltiples fallas de nuestra democracia que deberíamos replantear para darle un mejor uso a esta institución política, propia de los sistemas parlamentarios.
@tatidangond