Colombianos en el extranjero se enfrentan a todo tipo de difi cultades burocráticas, falta de planeación e información concreta sobre cuándo y cómo podrán retornar a su país en medio de la crisis de la COVID-19. Un sinnúmero de connacionales ha reportado desde diferentes países la ausencia de información relativa a su repatriación, así como la falta de apoyo de los consulados en este proceso de retorno.
Las denuncias van desde vuelos secretos de repatriación hasta preferencias en la selección de los pasajeros, como lo sostiene el periodista Mauricio Barrantes en el reportaje “Colombianos varados en Argentina: las pruebas que demostrarían malos manejos desde el consulado”. En esta publicación de Publimetro del pasado 30 de abril se advierte que según fuentes consultadas les habrían dado preferencia a barristas del Deportivo Independiente Medellín para un vuelo programado este lunes 4 de mayo desde Buenos Aires a Bogotá, en el cual, según lo que sostienen diferentes testigos consultados para ese reportaje, se dejaron por fuera personas que por su situación de vulnerabilidad deberían tener prioridad en estos vuelos.
Colombianos en Buenos Aires han sostenido no tener un cronograma de vuelos planeados para la repatriación y que las comunicaciones con el consulado no han sido del todo coherentes. A colombianos en Argentina se les habría dicho que no tenían un vuelo programado a Bogotá, mientras que algunos fueron contactados para informarles que se había programado un vuelo de LATAM para su repatriación.
Esta es una situación que merece toda la atención, pues si bien hay cientos de colombianos en situación de suma complejidad en todo el país, quienes se encuentran fuera de su Estado tienen menores garantías para acceder a cualquier tipo de apoyo sea en materia de salud o de subsidios para la alimentación. Se aplaude la iniciativa de la Cancillería de aportar 7.000.000.000 de pesos para apoyar a 94 consulados, sin embargo, por experiencias previas que se tienen frente a la destinación fondos públicos, deberá haber claridad sobre el propósito, así como los criterios para su uso de forma objetiva y eficiente.
El gobierno tiene múltiples retos para enfrentar la crisis derivada de la COVID-19, siendo uno de los más importantes, lograr que las instituciones sean efi caces a la hora de generar soluciones para los ciudadanos. Dentro de esto, la Cancillería de Colombia resulta ser un pilar fundamental para la garantía de los derechos de los colombianos en el exterior, muchos de los cuales no cuentan con los recursos para poder volver a su país por los elevados costos de vuelos humanitarios y que no tienen como generar o recibir ayudas de sus familiares en Colombia. Ser nacional de un país no es un asunto puramente instrumental o territorial, esta calidad otorga el derecho inalienable a la protección del Estado dentro y fuera de sus fronteras.
@tatidangond