
Sin tren de vida
Ya comenzó el Festival, muchos vinieron a invitarme y yo sin saber cómo subir al tren en el aire. Ese que construyeron Escalona y sus amigos querendones y que fueron incapaces de edificar los políticos que decían que la prosperidad se hacía con locomotoras. Sí, ese mismo que nunca llegó al Valle de acordeones, pero que ahora sube cargado de carbón y regalías desde el Cesar hasta el mar Caribe. Ya no solo sube por la zona bananera, donde eran más fructíferas las ilusiones que los anhelos. Ahora remonta también por el desierto de La Guajira, paralelamente a la ruta del Old Parr, de la corrupta alimentación escolar y del concomitante contrabando.
A pesar de tener un hombro destrozado y la clavícula dislocada no pienso perderme la más grande parranda vallenata del año. Nada ni nadie me lo impedirá. Desafiaré la ruta mediante moto de bajo cilindraje y ningún peaje me cobrará el itinerario. Si Dios quiere llegaré a estar junto al aposento de Poncho y Emilianito Zuleta. Ellos me esperan para cantar la canción Soy parrandero ¿y qué?, que dice algo así como: “Yo no puedo aceptar que digan/ que el que toma para olvidar es cobarde/ porque para olvidar en la vida/ cualquier cosa que uno haga se vale”.
Salgo de Barranquilla hacia mi pueblito vallenato. Cómo no refrescarme en el camino con los jugos de la Ciénaga Grande, donde me esperan los tugurios, los partidos de fútbol al pie de la carretera y las fotomultas atentas a la velocidad de los goles y gambetas. Iré por el espejismo de la Ruta del Sol, por la cual no existe doble calzada, pero sí policías acostados con sus correspondientes vendedores ambulantes. Lo bueno es que no pasaré por La Guajira y por el caserío de Cuestecita, por el que siempre paso para ambientarme de ilegalidad y gasolina venezolana. No, esta vez pasaré por Bosconia, donde ningún jardín le pide al político de turno una flor de bienvenida. Cruzo a la izquierda para Valledupar y me refugio, para tomar velocidad de crucero, detrás de un bus congelado de Costaline hasta el pueblerino Caracolí.
De ahí para adelante, no me aguanto las ganas de llegar y me elevo; sueño con estacionar mi nave en la fuente de Novalito, con una cerveza helada en la mano y mis oídos en el picó. Con mi máquina engallada acelero a tutiplén con ansiedad en todas las curvas. No importa que mi vida penda de un hilo, confiando en todo el algodón que antes se cultivaba por esta autopista. Me le escapé a mi novia y a mi madre, tengo todo el aire caliente gratis para mis ojos, un casco que me protege hasta el pescuezo y una calvicie bien acondicionada. No puedo pedir mayor felicidad, si no fuera por el carro mula que casi me atropella, pasando por la aldea de Valencia de Jesús. Es también mi culpa; transito descarrilado tras un festival hermoso que cada año me deja sin tren de vida y billetera para mis hijos.
@QuinteroOlmos
Más Columnas de Opinión

Primer objetivo cumplido | Columna de Javier Castell López
El Mundial de fútbol, en este caso el de la categoría sub-20, es un torneo especial, distinto. En solo 3 partidos las selecciones tienen que clasificar a la siguiente fase, y de allí en adelante, su continuidad estará sujeta a ‘la muerte sú

La espantosa verdad de Mancuso
Fueron cuatro días de tortura los que vivieron las víctimas de la región Caribe escuchando las revelaciones monstruosas de Salvatore Mancuso, el exjefe paramilitar que en cuatro jornadas de audiencia declaró ante la JEP (Jurisdicción Especial

La insolencia del ELN
El gobierno ha decidido ignorar la experiencia que ha ganado el Estado colombiano en materia de negociación con grupos armados, muestra de ello es el tropezado proceso de paz con el ELN, que, lejos de avanzar, se está convirtiendo en una pesadil

Turismo: menos discursos y más acciones
Con dosis de frustración se expresó Leonor Espinosa, la mejor Chef femenina del mundo, y una empresaria ejemplo del turismo gastronómico, diciendo “ahora sí se jodió el turismo. Tras que el (turismo) local se ha estancado, el internacional