Hace algunas semanas se lanzó la tercera versión del reporte más exhaustivo y riguroso sobre el ecosistema de emprendimiento de base tecnológica del país: el Colombia Tech Report. Este esfuerzo, que tiene el liderazgo de KPMG y el apoyo de varias de las más importantes universidades, gremios y Cámaras de Comercio, tiene un efecto sistémico ya que le ofrece a inversionistas nacionales e internacionales un panorama completo de nuestros startups.
Lo primero relevante como contexto, es que Colombia sube 4 puestos en el ranking del Global Startups Ecosystem Index de Startup Blink. Este índice monitorea más de 100 países y 1.000 ciudades en su madurez relativa a los ecosistemas de startups. Adicionalmente Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla suben en su posicionamiento. Esto demuestra un avance en la consolidación de Colombia y sus ciudades capitales como destinos para la creación y expansión de este tipo de emprendimientos.
Con respecto a las inversiones totales en el país en el último año, se ve reflejado el difícil ambiente de levantamiento de capital que se percibe a nivel mundial y Colombia no es la excepción. En 2023 llegaron US$ 445 millones en equity y US$ 341 millones en venture debt (deuda de riesgo). Al comparar con años anteriores se observa una caída a casi la mitad del 2021 y 2022 que fueron los máximos históricos. La nota positiva dentro de ese escenario complejo es que el número de acuerdos inversión llegó a 134, el más alto registrado hasta el momento, reflejando que si bien los montos totales disminuyen la confianza en los emprendimientos sigue aumentando.
Vale la pena recalcar que el 72% de los deals fueron en etapa temprana, que comprende las inversiones ángel, pre-semilla y semilla, lo cual demuestra que nuestro ecosistema es aún inmaduro. También sobresale que el 63% de los inversionistas encuestados tiene interés por inversión de impacto, principalmente en temas de biodiversidad y protección del medio ambiente, economía circular y brecha de género. Ya hablando de inversión por segmentos, vemos que FinTech recogió el 39% de total, PropTech un 29% y EnergyTech un 8%.
El reporte contiene también comentarios de algunos de los actores más relevantes del sector, desde los fundadores de startups, directores de gremios del sector y un interesante artículo del Presidente de la CCB, sobre el acceso de startups al mercado de capitales y como iniciativas como Caribe Exponencial y Atlántico Acelera sirven de catalizadores. Recomendamos que el MinTIC y gobernantes locales estudien estas páginas y le sigan apostando a sus emprendedores de base tech.