
Mujeres en política
Bienvenidas todas. Desde Cleopatra hasta Kamala, desde la emperatriz Sissi de Austria, hasta la emperatriz Ci Xi de China, han demostrado su talante para el liderazgo y los intríngulis del poder.
En el manejo de la pandemia, media docena de mandatarias regadas por el mundo, desde Islandia en el Atlántico Norte hasta Nueva Zelanda en el Pacífico Sur, lo han hecho mejor que muchos de sus colegas. Son comunicadoras virtuosas, incluyentes, empáticas, de una eficacia discreta, a lo Merkel o Bachelet; sin el histrionismo egocéntrico y la crispación que emana un Trump, salvo excepciones, como Claudia y la Kirchner.
No es sorprendente entonces que este mes varios parlamentarios, imaginando una Colombia mejor, hayan propuesto legislar forzando que la participación de ellas en política electoral sea al menos del 50%. Pero puede ser hasta contraproducente. ¿Qué tal una ley para que las entidades bancarias, que tienen gran mayoría de mujeres, o el ejército, que tiene gran mayoría de hombres, también tengan que ser 50/50? Sí, falta un buen trecho en el camino para cerrar brechas de género, pero lo recorrido en una breve escala de tiempo es enorme y seguirá influido por actitudes y aptitudes individuales. Las primeras obedecen más a la biología, las segundas a la cultura y la personalidad. Gustarme la anatomía y tener excelente pulso no fue suficiente para decidirme a ser cirujano. La división de tareas es una manera eficiente de organizar el trabajo en la economía, al interior de una empresa o de un panal de abejas.
La humanidad tiene más de 200 mil años; durante casi todo ese tiempo fuimos cazadores recolectores; ellos se inclinaban por la violenta cacería, ellas por la laboriosa recolección. Luego de estabilizarse el clima, surgió, hace unos 6 mil años, la agricultura; sus rudas labores recayeron en mayor grado entre los hombres. Desde siempre ambos géneros aportaron a la tribu lo que mejor hacían, sin remuneración. Llegamos a la revolución industrial hace un poco más de 200 años, o sea en la última milésima parte de la vida de nuestra especie sobre la tierra. Aun así, durante su primer siglo, el “capitalismo salvaje”, satanizado por Marx, se concentró en talleres hacinados, intoxicantes y agotadores, de manera que esas labores externas, ya precariamente monetizadas, fueron también predominantemente masculinas.
Hace un siglo, finalmente, la industria liviana y el ascenso meteórico de la economía de los servicios, eliminaron talanqueras reales para una inclusión laboral mucho más amplia de las mujeres. La máquina de coser, la de escribir, los electrodomésticos, las toallas higiénicas y la obsolescencia del sexo reproductor, apuntalaron el cambio. Fue necesario desmantelar también barreras artificiales, legales y mentales, como el acceso a la educación y su participación en política. Eso ya sucedió en muchos países, Colombia entre ellos. Más bien “dejemos miles de flores florecer”.
rsilver2@aol.co
Más Columnas de Opinión

¿Y quién pagará las reformas?
Las reformas no solo son lesivas al desarrollo, lo son especialmente desde la orilla en que aún a la fecha no sabemos quién pagará la cuenta. Somos conscientes que la reforma a la salud tiene reparos constitucionales, elimina la libre elección

Educación de calidad es la clave
Nos fue muy mal en las pruebas PISA 2022. En matemáticas, 383 puntos, estamos muy por debajo del promedio de la OCDE (472), levemente por encima de Latinoamérica (373) y bajamos en relación con la última prueba en 2018 (391). En ciencias, 411

Junior, Dim y la final
El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

La defensa y la representación de víctimas
El derecho penal es una disciplina que se encarga de regular las conductas que atentan contra los bienes jurídicos más importantes de la sociedad. En este ámbito, la defensa y la representación de víctimas son dos roles fundamentales que busc