
Reverdeciendo parques
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud para un sano ambiente urbano es de doce metros cuadrados (m2) de parque por habitante. Hace cuatro años Barranquilla tenía un millón doscientos mil habitantes y un millón de m2 en 180 parques. Eso da menos de un m2 por habitante. Bogotá por ejemplo tiene 4, Tampa, ciudad hermana que nos asesoró, 40. Sin embargo, lo grave no era tanto ese tremendo descuadre cuantitativo sino que cuando la OMS dice parque quiere decir zonas verdes, lúdicas, limpias y seguras, mientras en Barranquilla 14 de cada 15 de los mal llamados parques eran unos peladeros inutilizables de día y peligrosos de noche. Los pocos que merecían el nombre lo eran gracias al padrinazgo de alguna empresa privada, de incierto futuro.
El plan inicial de la administración de Elsa era arreglar 90 mil m2 de parque. Pero ella, sensibilizada ante lo visible, terminó arreglando 400 mil y dejando iniciada la ejecución de casi 100 mil m2 más, la mitad de todo lo existente. Lo que, sin intentar un chiste, constituye un cambio radical. ¿Cómo se hizo? Pronto se dieron cuenta de la convergencia de la mayoría de las áreas de la administración en la problemática: Foro hídrico, responsabilizado del asunto; Participación ciudadana, para la socialización y democratización del proceso de ajuste según las preferencias de cada comunidad; Recreación y deporte, para diseñar y adecuar la canchas e impulsar su utilización; Secretaría general, para apoyar la formalización de la propiedad de predios que carecían de escrituras; Espacio público, para recuperarlo de invasores; Fondo de seguridad, para el programa de entornos urbanos seguros; Cultura, para fomento de la música y las artes, e Infraestructura, para la ejecución de las obras.
Como símbolo de la integralidad del esfuerzo y la vinculación de la comunidad al proyecto se acuñó el lema ‘Todos al parque’. La alcaldesa presidía cada lunes la reunión de su programa bandera con casi todo el gabinete para hacer seguimiento a la maraña de tareas y mitigar las tentaciones de prorrogar las fechas de entrega.
Muchas peculiaridades se tuvieron en cuenta: los columpios y otras máquinas para niños y adultos se escogieron a prueba de vándalos y con materiales anticorrosivos, los pisos de las áreas de juegos infantiles se hicieron con superficies acolchadas para evitar raspones y chichones, los estándares del mobiliario no tienen que envidiarle a parques en Nueva York o Madrid. Tanto o más importante que toda esa reconstrucción del hardware fue en todas las comunidades la reconstrucción del software, del tejido social, que en algunos casos nunca antes existió.
Queda pendiente recuperar otro medio millón de m2, asegurar la sostenibilidad del esfuerzo realizado y dentro de los 20 años de vigencia del POT actual multiplicar por 5 el número de metros de parque por habitante para estar a la par de otras ciudades. Siendo un esfuerzo de muchos, hay que resaltar la contribución de Gonzalo Baute, Nury Logreira y Carlos Acosta a este logro sin precedentes. Y agradecer a Elsa por hacer realidad su invitación de todos al parque.
Ñapa.- En noviembre de 2011 me correspondió presentar a la alcaldesa recién electa, a nombre de Fundesarrollo, una breve propuesta titulada ‘Parques y arroyos’. Sobre el segundo tema, próxima columna.
rsilver2@aol.com
Más Columnas de Opinión

Ecos de Naturgas
Durante el exitoso congreso de Naturgas en Barranquilla se insistió en dos temas: la descarbonización efectiva de la economía y la garantía en el suministro de gas. Se requieren políticas púbicas para tener resultados efectivos.

Mi encuentro con Gabo
Cuando el acto terminó, los asistentes se aglomeraron en torno a la mesa en busca de una fotografía, un autógrafo o un simple apretón de manos de Carlos Fuentes y, sobre todo, de Gabriel García Márquez. Saqué entonces de mi mochila la edici

Desempeño económico de Barranquilla
Según las últimas estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Producto Interno Bruto(PIB) del departamento del Atlántico presentó una variación real anual del 9.3% en 2022, ubicándose en la tercera posic

Transición energética
Lo confieso. No he podido entender el cuento de esa ‘transición energética’ de la que todos hablan y tantos parecen querer. ¿Qué es eso? ¿Transición de qué a qué y de dónde a dónde? ¿Por qué y para qué? ¿Cuánto nos va a costar y