El Heraldo
Economía

Píldoras económicas

Otro Bicentenario independentista

Con ocasión de los 200 años de la Batalla de Boyacá, gestores de este departamento han conseguido cerca de $200.000 millones para obras conmemorativas de este feliz aniversario para la República. Ese día, en la Batalla del Puente de Boyacá –algo menor al nuestro recién demolido puente de la carrera 50, sobre el canalizado arroyo La Felicidad– se consolidó la independencia de Boyacá y Casanare. Pero el virrey Amar y Borbón, y la Real Audiencia, escaparon a Honda y embarcados, río abajo, se refugiaron en la plaza fuerte de Cartagena donde siguieron mandando por cerca de dos años. Santa Marta y Pasto por ejemplo, seguían siendo fieles al abdicado Fernando VII. Barcos de la Real Armada surtos en la Bahía respaldaban por supuesto a las autoridades virreinales, hasta que el almirante José Prudencia Padilla los abordó por sorpresa y aprisionó a sus tripulaciones. El comandante  de los ejércitos colombianos Mariano Montilla, venezolano, y el almirante Padilla, riohachero, acordaron con el virrey y los marineros derrotados de la armada Real, que sus vidas serían respetadas, si embarcados para Cuba, prometían no volver a la Nueva Granada. Padilla los condujo a La Habana y regresó con los de la Real Armada española capturada. Valioso y estratégico botín de guerra.

Fechas caribes a conmemorar

Ya antes el historiador y exvicepresidente, Gustavo Bell, actual negociador de la Paz con el Eln, había mencionado que el 10 de octubre de 1819, es la verdadera fecha de la independencia total de Colombia, cuando los españoles vencidos abandonaron la Plaza fuerte de Cartagena, con los restos de la Real Armada previamente abordada y rendida por el Almirante Padilla, un pardo héroe del Caribe, quien antes ya los había derrotado en la Batalla del Lago de Maracaibo. A pesar de ello, menos tenido en cuenta, por la historiografía andina. La participación de los bravos jinetes llaneros del Orinoco, comandadas por el general José Antonio Páez, a veces se soslaya. El 7 de agosto se obtuvo y fue muy importante sin duda, la independencia de Boyacá y Casanare, más el abandono de Santa Fe por las autoridades realistas.

Destacada visita

Una delegación de la Academia Colombiana de la Historia, acudió a la Universidad del Norte para el lanzamiento de las obras completas  del geógrafo y sociólogo José Agustín Blanco, sobre los orígenes del departamento del Atlántico, obra editada por Uninorte con la dedicación de sus investigadores Alexander Vega y Jorge Villalón y el apoyo del gobernador Verano.

Conmemoraciones aportan obras

Los señores de la Academia son conscientes de que es necesario aportar más información histórica, adicional a la hasta ahora “verdad oficial”. Ellos, en Uninorte recordaron que mientras en Santa Fe, los independentistas no se separaban de la Corona si Fernando VII venía a gobernarnos,  en  Cartagena la independencia promulgada a golpe de tambor, desde los balcones del Palacio de la Proclamación, era total. En igual sentido coincidieron los rebeldes de Mompox.  Así las cosas, el 7 de agosto merece ser recordado, pero compartido con las fechas del Caribe, como el ignorado  10 de Octubre de 1819. Pocos saben que ocurrió en esa fecha. La ausencia de clases de Historia de Colombia, maltratada en el pénsum oficial ha contribuido con su ignorancia, al menoscabo de la identidad nacional, salvada parcialmente por la popular  y aglutinadora Selección Colombia de Fútbol. Más saben las juventudes actuales quiénes son James,  Falcao,  Bacca o Jerry Mina que  presidentes caribes como  Fernández-Madrid,  Del Castillo y Rada, García del Río, Juan José Nieto, Campo Serrano o Torices.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Óscar Borja Santofimio

La realidad es que algo anda mal

Ha sido fácil para mí en muchas ocasiones, tomar un hecho de actualidad, o una falla en la prestación del servicio de cualquier entidad publica o privada, para alimentar las ideas de mi mente y obtener escritos que son publicados en diferentes

Leer
El Heraldo
Ricardo Plata Cepeda

“¿Y por qué yo no?”

Comparto con un amigo guajiro la preocupación por la suerte de los proyectos eólicos en ese departamento. Hace dos semanas resolvimos salir de Barranquilla para Uribia en una pesquisa sobre la crisis. Pasando Riohacha optamos por la vía a Manau

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.