El Heraldo
Opinión

Abstención vs consejo de juventudes

Los jóvenes colombianos se debaten entre un abstencionismo instrumental, producto de la manipulación, desinformación o entorno carente de cultura política, y, un abstencionismo apático, propio de quien ha sido afectado directamente por la falta de una política más incluyente, adecuada a sus necesidades y estimulante de su participación política.

Sin duda la convocatoria a elección de los Consejos Municipales de Juventudes representa el hecho político más importante de la última década en Colombia.

Según estadística del DANE, el 16% de la población en Colombia tiene una edad que oscila entre 18 y 26 años, llegando a una cifra aproximada de 8 millones de jóvenes. Sin embargo, constituyen el grupo etáreo que más se abstiene de votar en los procesos electorales. Por ejemplo, en las últimas elecciones solo votaron alrededor de 3 millones de jóvenes.

Según investigaciones académicas no se encuentra probada claramente una relación entre abstención electoral y nivel de educación. No obstante, si es clara la relación con respecto a las siguientes variables que explican por qué no votan los jóvenes colombianos: 1.-  Votar no hace que las cosas mejoren. 2.-  Entorno familiar desalienta la participación. Y, 3.- Corrupción política estimula la abstención electoral.

Los jóvenes, al igual que la gran mayoría de colombianos, consideran que el concurrir a las urnas es un hecho sin importancia con respecto a los cambios esperados. No se sienten representados por las ejecutorias de clase política. El desempleo, la falta de oportunidades de estudio y laborales,  son caldo de cultivo de la apatía electoral de los jóvenes.

Increíblemente el entorno familiar influye en la decisión de abstenerse de votar.  Es claro que la situación de las relaciones entre los adultos y los representantes de la clase política, permeada por: hartísmo, desconsuelo, apremio económico e incredulidad, desestimulan el voto joven.

La percepción de corrupción generalizada de la actividad política es tal vez el principal impulso que lleva a los jóvenes a no manifestarse en las urnas. Los medios de comunicación en ejercicio de su control social hacen público los constantes desafueros de los políticos, el saqueo al erario, la falta de control político y el ejercicio de la función pública de espalda a los intereses sociales, son razones de fondo para que nuestros jóvenes no voten.

Los jóvenes colombianos se debaten entre un abstencionismo instrumental, producto de la manipulación, desinformación o entorno carente de cultura política, y, un abstencionismo apático,  propio de quien ha sido afectado directamente por la falta de una política más incluyente, adecuada a sus necesidades y estimulante de su participación política.

En tal contexto, la Ley Estatutaria 1885 de 2018,  promulgada con el objeto de modificar la Ley 1622 de 2013, por medio de la cual se expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, reglamenta lo concerniente al Sistema Nacional de Juventudes, constituye un acertado estimulo de participación política electoral de los jóvenes en Colombia. La norma define que  joven es toda persona que se encuentra entre 14 y 28 años. Convoca a elecciones del Consejos Municipales de Juventud para el próximo 5 de diciembre de 2021, en una extraordinaria estrategia para estimular la participación política electoral de nuestros jóvenes, con ello se empezará a disminuir la abstención.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Katherine Diartt Pombo

El centro vive y es radical

Emmanuel Macron es un protagonista común en mis columnas. Lo sigo desde sus inicios en la política francesa y me identifico con su discurso de centro derecha. Porque aplomo al gobernar, orden para administrar y buscar la reducción de la desigua

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.