
América Latina y pandemia
Es indiscutible que los países de América Latina han tomado acciones para enfrentar los distintos desafíos tanto económicos como sociales. En los años previos a la pandemia la región había conseguido reducir la pobreza, la desigualdad, aumentar la cobertura en educación y en los servicios de saneamiento básicos.
América Latina ha sido una de las regiones más golpeadas por la pandemia, su PIB se contrajo -7% en el 2020 frente al -3.1% a nivel mundial. La economía Colombiana tuvo una caída grande pero moderada en relación con otros países de la región. México, Perú y Argentina presentaron mayores contracciones en su producción que estuvieron entre el -8% y -11%. Las medidas de reactivación económica han resultada ser efectivas; los pronósticos de crecimiento para Latinoamérica y el caribe este año serán del 6.3% según el Fondo Monetario Internacional; con diferencias entre los países que conforman la región siendo Chile, Perú, y Colombia los que crecerán a un mayor ritmo. Para el caso Colombiano las estimaciones de crecimiento para la economía en el 2021 están entre el 6% y 8%. La reapertura completa de las actividades productivas contribuyó a mejorar la confianza de industriales, consumidores y comerciantes.
Sin embargo, la pregunta que surge de lo anterior es: ¿por qué la pandemia golpeó tan fuerte a la región? Existen algunas razones que permiten dar respuesta a este interrogante. La primera está relacionada con que esta llegó en una coyuntura en la que el desempeño de Latinoamérica ya era frágil. Con previsiones de crecimiento a la baja antes del covid-19; una desaceleración del comercio mundial; y un deterioro de la confianza en la globalización como herramienta para el desarrollo económico. La segunda, tiene que ver con las debilidades en productividad de algunos sectores económicos; y, la tercera, con los niveles de pobreza y desigualdad, que presentan una relación estrecha con las condiciones de habitabilidad y el acceso a los servicios básicos.
Adicionalmente, las medidas adoptadas para reducir los niveles de contagio como fueron las prolongadas restricciones a la movilidad y el evitar aglomeraciones tuvieron una efectividad muy reducida en países como los de América Latina en donde la economía informal es el sustento de vida de alrededor del 50% de la población, lo cual dificultó aún más el poder controlar la trasmisión del virus. Y, finalmente, las diferencias en los avances en el proceso de vacunación en donde en la gran mayoría de los países latinoamericanos el porcentaje de la población que cuenta con el esquema completo es aún insuficiente para lograr la inmunidad de rebaño.
Es indiscutible que los países de América Latina han tomado acciones para enfrentar los distintos desafíos tanto económicos como sociales. En los años previos a la pandemia la región había conseguido reducir la pobreza, la desigualdad, aumentar la cobertura en educación y en los servicios de saneamiento básicos. Sin embargo, el covid-19 colocó en evidencia que todavía hace falta ahondar esfuerzos para lograr sociedades más igualitarias. La pandemia se ha convertido en un llamado de atención para los hacedores de políticas nacionales sobre la urgencia de fortalecer los sistemas de protección social y educación como mecanismo de prevención de futuras crisis sociales y económicas. Las iniciativas deben estar encaminadas en la construcción de una “nueva economía” en donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el cambio climático sean un componente fundamental.
*Directora Fundesarrollo.
Más Columnas de Opinión

El Junior que veremos
El jueves debutará el Junior de Barranquilla, dirigido por Juan Cruz Real, en la segunda Liga del año cuando visite a Patriotas, en Tunja.
En medio de la preparación del plantel está la finalización del traspaso de Miguel Borja a Ri

Ni en el frente nacional
El aglutinamiento de partidos y líderes políticos alrededor de la figura de su antes enemigo Gustavo Petro, es cuanto menos: sorprendente. La retórica del Gran Acuerdo Nacional les está funcionando y eso no tiene que ser malo per se; lo que s

Nuevo liderazgo regional
En parte esto se debe a que se desató en toda la región una expectativa sobre si Petro iba a lograr, por primera vez en Colombia, que llegase al poder un gobierno de un espectro ideológico distinto al tradicional: un líder de corte socialdemó

Lo que necesita Santa Marta
Con el inicio de la temporada turística es usual que múltiples personas, amigos y conocidos me escriban preguntando sobre recomendaciones de lugares, restaurantes y tours en Santa Marta, una ciudad que sin duda es de las más concurridas en las