El martes pasado Fundesarrollo organizó un espacio para conversar sobre el desempeño económico y social de Barranquilla en 2022. En esta ocasión contamos con la presencia de la Directora de Barranquilla Como Vamos Katherine Diartt, el Secretario de Desarrollo Económico Distrital Ricardo Plata Sarabia y el columnista del periódico El Tiempo y empresario Thierry Ways para conocer desde diferentes perspectivas cómo le fue a la ciudad este año. La principal conclusión es que los resultados han sido mucho mejores de lo que se esperaba.
En los primeros nueve meses de 2022, Barranquilla ha mostrado un desempeño favorable de su actividad económica. De acuerdo con el Índice Mensual Económico Distrital (IMED) calculado por Fundesarrollo en septiembre el crecimiento de la economía fue del 3 por ciento comparado con el mismo mes del año anterior. Este resultado se explica en gran medida por la dinámica de sectores como el industrial y el de construcción que crecieron a ritmos superiores a sus respectivos promedios del año corrido. Además, al dinamismo del sector turismo; según los datos del Sistema de Información Turística Distrital para octubre de este año, los visitantes nacionales e internacionales superaron lo registrado durante todo el 2021. Así mismo, la mayor demanda internacional y el repunte del dólar favorecieron los términos de intercambio del Atlántico. Durante los primeros tres trimestres del año, las exportaciones registraron un aumento anual del 56 por ciento. A su vez, el mercado laboral mostró mejoras en sus principales indicadores traducidos en la creación de alrededor de 100 mil nuevos puestos de trabajo.
A pesar de este buen comportamiento, persiste la preocupación sobre algunas problemáticas que afectan la competitividad y el desarrollo de Barranquilla. Por un lado, están los altos costos de energía que impactan de manera considerable el desarrollo empresarial y cuyas medidas adoptadas hasta el momento por el Gobierno Central siguen sin contemplar el componente tarifario de pérdidas que es el principal factor que está explicando las alzas en la región; Y por el otro, el importante deterioro en los indicadores de seguridad ciudadana. Durante este año, las tasas por cada cien mil habitantes de hurtos y extorciones en el departamento son superiores a las de la región Caribe y a las del país.
Uno de los principales retos que se planteó dentro de la discusión de cara al 2023 es el de la necesidad de atender dentro de lo que uno de los panelistas denominó el “modelo Barranquillero” los requerimientos sociales de las nuevas ciudadanías. Así como de revisar si el planteamiento del crecimiento económico ejecutado hasta el momento basado en mayores apuestas de inversiones en infraestructura y mejoras de espacios públicos comenzó a tener rendimientos decrecientes. El avance y recuperación de Barranquilla es indudable, sin embargo, se debe seguir trabajando en solucionar los problemas de movilidad, reducir la informalidad laboral así como las amplias diferencias entre hombres y mujeres en la tasa ocupación, el desempleo juvenil y la proporción de población NiNi para continuar siendo la ciudad en donde están ocurriendo grandes apuestas que incentivan escoger esta zona del país como un prometedor polo de inversión y desarrollo.
*Directora de Fundesarrollo