El Heraldo
Opinión

Paro armado del ELN

Vender miedo y discursos de seguridad es muy fácil, pero ejecutarlos es otra cosa, este gobierno es un desastre y el ELN sigue atentando contra la población civil que como siempre es la que termina pagando los platos rotos de esta guerra,  esperemos que Gobierno llega, pero lo que es claro y lo digo como analista investigador y corresponsal de conflictos armados, es que por más que se llegue a una negociación con el ELN, la violencia en Colombia no va a parar.

El ELN ha declarado un nuevo paro armado a nivel nacional, acción de fuerza que busca mostrar capacidad militar y control territorial, pero qué más podría buscar el ELN con este paro armado y como queda el gobierno de Iván Duque, aquí cuatro reflexiones. 

Primero. El ELN ha hecho paros armados históricamente,  con estos buscan mostrar capacidad militar y control territorial, generalmente estos paros armados han sido más de carácter regional que a nivel nacional, pero en esta ocasión hemos visto acciones armadas desde el Catatumbo hasta el Cauca, queriendo mostrar una consolidación de territorios y una capacidad armada de carácter nacional.

Segundo. Los paros armados el ELN los ha hecho en años electorales, es una estrategia de disuasión y de medirle el aceite a los candidatos y futuros gobernantes, ver sus respuestas si son de confrontación o de negociación, y en general buscan enviar el mensaje que sea por la vía armada o negociada tienen poder. 

Tercero. El paro armado electoral lo suman con lo que los grupos armados han llamado históricamente el "bautizo" y es que a la llegada del nuevo mandatario realizan un atentado muy duro, en el caso de Iván Duque el Bautizo fue el ataque a la Escuela de Policía General Santander que le costó la vida a 22 jóvenes cadetes.

Cuarto. Iván Duque y su gobierno quedan muy mal parados con esta escalada violenta del ELN, cabe recordar como Álvaro Uribe, Iván Duque, Rafael Guarin, Diego Molano, y todo el uribismo trinaban día y noche cada acción armada y de delincuencia que sucedía en el país durante el gobierno de Juan Manuel Santos, pues llegaron al poder con las banderas de la seguridad y hoy a 6 meses de terminar su gobierno la seguridad en Colombia es un desastre,  el país sigue siendo el primer productor de cocaína a nivel mundial, las disidencias de Farc cada día ganan más territorios, las disidencias del paramilitarismo, o sea el clan del Golfo son dueños y señores, en muchos municipios  el ELN muestra que tiene capacidad de hacer paros armados a nivel nacional  y sin hablar de la seguridad ciudadana donde aumentó el homicidio y el hurto en varias de las principales ciudades del país.

Un desastre en seguridad, pero uno escucha a Diego Molano, Iván Duque y compañía y hablan de otro país, y en materia de seguridad hablan como si todo estuviera tan bien, y resaltan logros y victorias pírricas frente a la situación real de orden público. 

Vender miedo y discursos de seguridad es muy fácil, pero ejecutarlos es otra cosa, este gobierno es un desastre y el ELN sigue atentando contra la población civil que como siempre es la que termina pagando los platos rotos de esta guerra,  esperemos que Gobierno llega, pero lo que es claro y lo digo como analista investigador y corresponsal de conflictos armados, es que por más que se llegue a una negociación con el ELN, la violencia en Colombia no va a parar, vendrán las disidencias del ELN como hay disidencias de los paramilitares y de las Farc, estamos dejando atrás un ciclo de violencia ideológico política pero abriendo una nueva espiral de violencia que se llama por portafolios de economía ilegal, las nuevas guerras.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
José M Restrepo

¿Y quién pagará las reformas?

Las reformas no solo son lesivas al desarrollo, lo son especialmente desde la orilla en que aún a la fecha no sabemos quién pagará la cuenta. Somos conscientes que la reforma a la salud tiene reparos constitucionales, elimina la libre elección

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

Educación de calidad es la clave

Nos fue muy mal en las pruebas PISA 2022. En matemáticas, 383 puntos, estamos muy por debajo del promedio de la OCDE (472), levemente por encima de Latinoamérica (373) y bajamos en relación con la última prueba en 2018 (391). En ciencias, 411

Leer
El Heraldo
Javier Castell Lopez

Junior, Dim y la final

El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.