
¿Mejoró la calidad de vida el POT 2000?
Sobre mi columna del 20 de agosto, titulada “¿Ilegalidad del POT? y utopías para Barranquilla”, recibí un correo del arquitecto Edgardo Panza, especialista en Planificación Regional, en donde manifiesta lo siguiente:
“Acostumbro leer tus columnas semanales por tu interés por los asuntos urbanos de la ciudad, muchas de las cuales comparto. Pero en lo que respecta a la última tengo que manifestarte mi total desacuerdo por lo que allí afirmas, cuando de manera categórica señalas que el POT del 2000 “desmejora la calidad de vida en la ciudad”.
Por formar parte del grupo que por dos años trabajó en ese documento te reitero que eso no es así.
Te cito solo un ejemplo: con el propósito de ampliar el tan precario espacio público local se dispuso un incremento para la vigencia del POT 2000 de 2,50 metros cuadrados (m2) por habitante, lo cual, considerando un promedio de 1.200.000 habitantes hacia el final del mismo, representaría una cifra aproximada de 3.000.000 de metros cuadrados de nuevo espacio público, equivalente a 300 hectáreas para el disfrute del ciudadano.
No se conocen acciones de Caiaffa ni de Hoenigsberg sobre el particular, excepto Char con el microprograma de ampliación (2008) de cinco plazas en el centro de la ciudad, siendo la única construida, hasta ahora, la de la iglesia de San Nicolás; con todo y eso, no era, ni es, suficiente para alcanzar la cifra antes indicada. Resultó, aun cuando no puede desconocerse su importancia, un plan mezquino con Barranquilla.
Es bueno indicarte que estos alcaldes debieron incluir en sus respectivos planes de desarrollo, por vía de los programas plurianuales de inversión, todo lo concerniente a lo propuesto en el plan de ejecuciones del POT 2000, lo cual no ocurrió. Por ello, según el documento de seguimiento y evaluación elaborado en el año 2007, solo se ejecutó el 2 % de lo allí establecido.
Te pregunto: ¿cómo puede algo que no se ejecutó, aplicó e implementó en su totalidad afectar la ‘calidad de vida’ de la ciudad?”.
Hay dos aspectos aquí para analizar. Mejorar la calidad de vida de sus habitantes debe ser el objetivo de todos los POT. Demos un ejemplo del desmejoramiento del POT 2000, como lo afirmamos en esa carta de nuestra Asociación Cívica Por Amor a Barranquilla.
Vimos, con sorpresa, que en la revisión y ajuste realizado en el año 2007 al mismo, en el artículo 150, en el tipo 6, de edificios multifamiliares, se ilimitó su altura. Hoy tenemos estos super edificios en el barrio El Golf, en donde sus lotes y vías no fueron diseñados para esto. Si le preguntamos a sus residentes nos dirán, contundentemente, que se les desmejoró su calidad de vida, por el caos vehicular que ocasiona la alta densificación.
El otro aspecto es el de la obligación de los alcaldes de hacer cumplir los POT. Como lo señala el arquitecto Panza, el POT 2000 solo se cumplió en un 2 %, lo que es absurdo. Pregunto: ¿Deberían los excaldes Caiaffa, Hoenigsberg y Char responder por esto, ante la opinión pública? ¿Y ante la ley?
Yo creo que sí, para que no se repita lo mismo con el nuevo POT 2013, si es que es aprobado este año. No lo creo.
Por Jaime Cortissoz
jaimecortissoz@hotmail.com
Más Columnas de Opinión

Empleo, ¿independencia o ambas?
El trabajo es un derecho fundamental y Colombia no es la excepción. Hemos vivido durante las últimas semanas una intensa discusión sobre la reforma laboral propuesta por el Gobierno con diferentes voces, unas a favor y otras en contra. Es

Seguimos en guerra
Colombia ha cumplido ochenta años en guerra consecutiva o posiblemente un poco más. Después de innumerables esfuerzos gubernamentales y privad

Presidente: ¡a elevar el tono moral!
El 7 de agosto de 2022, desde Edmonton, Canadá, seguí la posesión presidencial de Gustavo Petro. Al darles posesión a sus ministros, dijo: “Nosotros no podemos permitir la corrupción en este gobierno. Primero, porque éticamente es imposibl

La transición energética en pausa
La pausa dispuesta por ENEL Green Power, línea de negocio de ENEL Colombia, del montaje del parque eólico de Windpeshi en el Municipio de Uribia (La guajira) es un pésimo mensaje y un duro revés para la Transición energética en la que está