
La Costa, Barranquilla y su futuro
Una constante del ser humano es la preocupación sobre su futuro. La salud, la pensión y los hijos, entre otros, ejemplarizan dicha preocupación. La de José María Vargas Vila en su obra Los Césares de la Decadencia, es la de los hombres honrados, y la de la Declaración de Estocolmo, es el medio ambiente, que debe preservarse en beneficio de las generaciones presentes y de las futuras que tienen derecho a existir.
Nos debe preocupar la tierra y su futuro, pero en especial nuestra Costa Atlántica y Barranquilla, porque la probabilidad de que en esos lugares vivamos el resto de nuestra existencia, es bastante alta.
Según el Observatorio Laboral para la Educación, en la Costa Atlántica sin incluir a San Andrés, en el año 2012 obtuvieron título en algunas de las modalidades de la educación superior, 38.499 personas, la mayoría de ellos jóvenes que aspiran a iniciarse en el mercado laboral, cifra que viene creciendo casi que al 5% anual.
Para esos jóvenes es necesario construir futuro en la Costa Atlántica y en Barranquilla, y para que ese futuro sea viable, es necesario que nuestra región cuente con la infraestructura adecuada, que facilite su emprendimiento, y genere con ello el desarrollo industrial, comercial y portuario, como fuente de empleo formal y bien remunerado.
Ese futuro como nunca antes, está hoy en manos de costeños y barranquilleros que lideran acompañados de la Alcaldía de Barranquilla y de la Gobernación del Atlántico, grandes proyectos y obras que con apoyo financiero nacional, han hecho, hacen y harán la diferencia entre nuestro pasado y nuestro futuro.
Desde el Ministerio de Transporte, Cormagdalena, Departamento Nacional de Planeación, Banco Agrario, Ministerio de Minas, Fondo de Adaptación, Fontur, Bancóldex, Proexport, Esap y la lista sigue, incluyendo a Findeter, dirigida por un manizalita que se comporta igual o mejor que un costeño, se impulsan, ejecutan y garantizan obras de importancia para la región.
Entre ellas están el nuevo puente Pumarejo, la rehabilitación de la navegabilidad por el río Magdalena; el Centro de Convenciones del Caribe; la primera y segunda circunvalar; doble calzada Barranquilla - Cartagena; Museo de Arte Moderno, juegos bolivarianos y centro americanos; hotel El Prado; sistemas integrados y masivos de transporte para varias ciudades de la Costa y del diamante Caribe; teatro; acueducto (urgente) y aeropuerto para Santa Marta y el de Soledad, Plan Caribe contra la pobreza por $5 billones; 13 proyectos de infraestructura en el sector eléctrico; y más $25 billones por regalías que recibiremos en los próximos 10 años. Además no habrá cargue y descargue en fondeo sin concertación.
Algunas de las obras están contratadas, otras dependen de desembolsos y de vigencias futuras cuyos trámites apenas se inician, algunas se van a licitar o están proceso, pero todas ellas requieren de la presencia de nuestros coterráneos en el gobierno, para que sean una realidad. De todo lo anterior y solo son unos ejemplos, depende en gran parte el futuro que merece la región Caribe y Barranquilla, a los que llegan recién graduados más de 38.000 jóvenes, que merecen que ese porvenir lo aseguremos, porque aquí ellos y nosotros, queremos vivir el resto de nuestros días.
clorduym@gmail.com
Más Columnas de Opinión

Maltrato al futuro
Reza en escritos de Unicef: “Los niños, niñas y adolescentes tienen todos los derechos reconocidos en la Convención: no importa de dónde sean, ni su sexo o color de piel, ni qué lengua hablen, ni la situación económica de su familia, ni s

“Más allá”
El ser humano se pasa la vida anhelando algo: ser feliz. Lo que es sumamente contradictorio es que, en el intento, es tremendamente infeliz. Así las cosas, el que llega al objetivo fue infeliz en el camino. El que trató fue infeliz t

En las guerras no se puede parpadear
La guerra contra el coronavirus ha probado ser tan feroz como cualquier guerra militar. A la fecha ha causado la muerte de casi 3 millones de personas en el mundo y más de 66 mil en Colombia. El arsenal del virus no son las bombas atómicas, ni l

Inmunidad de rebaño
Verdaderos expertos en Salud Pública del mundo y de Colombia, investigadores, eminencias médicas, gobiernos, la OMS, han opinado y diagnosticado que si el 70% de la población en cada país llega a vacunarse se producirá lo conocido como Inmuni