El Heraldo
Opinión

La arepa suena a jazz

Pregunta: Un amigo venezolano dice que la arepa es originaria de su país y que de allá pasó a Colombia. ¿Es cierto? Marina Fontalvo, Bogotá.

R: No lo es. Si bien un historiador venezolano afirmó que “la arepa es símbolo gastronómico, monumento e imagen de identidad nacional”, en nuestro país la Academia Colombiana de Gastronomía, en una declaración parecida, dijo que “la arepa hace parte del patrimonio cultural colombiano y es símbolo de unidad gastronómica nacional”. En realidad, la arepa es tan colombiana como venezolana, pues, según datos arqueológicos y documentales, desde antes de la llegada de los españoles ella existía en el área que hoy ocupan los dos países, con distintos nombres según los grupos indígenas que la habitaban. La creencia de que es originaria de Venezuela se debe a que en el idioma de los cumanagotos, etnia caribe que se asentaba en lo que hoy es el estado venezolano de Cumaná, la pequeña torta de maíz se llamaba erepa, que derivó en arepa, término que se difundió. En conclusión, la arepa surgió como alimento indígena en Suramérica, en una época en la que no había países ni fronteras.

P.: En lugar de la voz inglesa jazz, la Academia adoptó yaz, aunque sigue usándose jazz. ¿El pueblo adoptaría la palabra Yúnior en lugar de Junior? Alberto Lamadrid, Barranquilla.

R: No creo que la adopte, ni tiene por qué adoptarla por cuanto el pueblo es el dueño de la lengua, y los cambios en esta se dan naturalmente y no por imposición de un ente rector. Motivados por el lema de la Academia (“limpia, fija y da esplendor”), sus miembros pueden incurrir en errores, como aconteció con la palabra yaz, que apareció por primera vez en el d=iccionario en la edición de 1970, y luego en las de 1984, 1989 y 1992, pero desapareció en la de 2001, cuando volvió a figurar jazz. Esto es anecdótico, y muestra que los académicos también se equivocan, y que corrigieron el desliz cuando vieron que después de veintiún años en ninguna obra literaria o periódico o aviso publicitario se escribía yaz, sino jazz. Volviendo a la segunda palabra mencionada, no me veo escribiendo “¡soy hincha del Yúnior!”.

P.: ¿Qué es el vicio del lenguaje llamado dequeísmo y cómo evadirlo? JATS, Barranquilla.

R: El dequeísmo es la unión incorrecta de la preposición ‘de’ y el pronombre ‘que’. También es un vicio el queísmo o eliminación de la palabra ‘de’ cuando no debe ser. Para saber cuándo debe usarse en una frase el ‘de que’ y cuándo el ‘que’ esa frase debe convertirse en pregunta, y si al comienzo de esa pregunta hay que decir ‘de que’ no debe suprimirse el ‘de’. Por ejemplo: “No hay duda de que vendrá”, en forma de pregunta esa frase queda: “¿De qué no hay duda?”, lo que indica que es correcta. Otro: “Le dijo de que se fuera”; en forma de pregunta: “¿De qué le dijo?”, lo que estaría mal, por tanto, debe borrarse el “de” y la frase correcta es “le dijo que se fuera”. 

edavila437@gmail.com

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Catalina Rojano

La espantosa verdad de Mancuso

Fueron cuatro días de tortura los que vivieron las víctimas de la región Caribe escuchando las revelaciones monstruosas de Salvatore Mancuso, el exjefe paramilitar que en cuatro jornadas de audiencia declaró ante la JEP (Jurisdicción Especial

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

La insolencia del ELN

El gobierno ha decidido ignorar la experiencia que ha ganado el Estado colombiano en materia de negociación con grupos armados, muestra de ello es el tropezado proceso de paz con el ELN, que, lejos de avanzar, se está convirtiendo en una pesadil

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.