
Vivienda gratis
El programa fue exitoso en el logro de los objetivos que lo justificaron, pero además avanzó en la disminución del déficit habitacional.
El déficit de vivienda en el país alcanza a un 36,6% del total de hogares. Su evolución en el tiempo no ha variado tanto como quisiéramos, por lo cual tenemos más de 5,2 millones de hogares sin vivienda o con espacio digno donde vivir.
En la historia de la política habitacional en Colombia se han impulsado programas de subsidios dirigidos a los hogares más vulnerables en aras de facilitar el acceso a este bien tan preciado.
Sin embargo, luego de varias alternativas de programas de subsidios de capital para acceder al sistema financiero y apalancar la adquisición del inmueble, cuyas versiones han variado y que todavía se mantienen hoy, por el año 2012 se crea el Programa de Vivienda Gratuita (PVG).
Un modelo de subsidio en especie que involucra la transferencia directa de una vivienda de interés prioritario a los hogares que cumplan determinadas condiciones, buscando superar las dificultades experimentadas por los más vulnerables para alcanzar el cierre financiero. Las expectativas eran prometedoras, por primera vez en la historia reciente de Colombia el acceso a una vivienda iba a ser absolutamente gratis.
Recientemente los impactos esperados han sido confirmados con una amplitud en los frentes influidos por el programa. En términos generales se puede resumir en efectos positivos y significativos en las características de la vivienda, en las probabilidades de acceder a servicios públicos, en la adquisición de electrodomésticos y bienes.
Así mismo demuestra menores posibilidades de padecer por desastres naturales, así como permitió disminuir los tiempos de desplazamiento a ciertos lugares clave en el entorno de los hogares.
Lo anterior con un vínculo interesante con otros de los hallazgos de la evaluación, el aumento de los ingresos, gastos y consumo de los hogares. También se destaca la mejoría en el acceso a cuentas de ahorro, pero sin evidencia suficiente sobre la adquisición de otro tipo de servicios financieros, como cuentas corrientes, tarjetas de crédito, CDT o créditos, que termina reflejándose en una reducción en la probabilidad de ser pobres y un incremento en sus niveles de ingreso.
Sin embargo, la misma evaluación marca la pauta sobre nuevas versiones de un programa de este estilo, recomendando el apoyo de iniciativas que busquen orientar sobre las prácticas de reciclaje, el uso adecuado del agua, el manejo de residuos y tratamientos de aguas servidas o programas de riego, en aras de garantizar una mayor sostenibilidad en el disfrute de la vida y vivienda en un nuevo entorno, uno formal.
Adicionalmente sugiere que, para el logro de la integralidad de la iniciativa, se debe impulsar el empoderamiento y el liderazgo social a través de cooperativas, canales de comunicación con los gobiernos locales, reconocimiento de las juntas de acción comunal y un acompañamiento alrededor de lo que significa vivir bajo propiedad horizontal y todos los deberes que esto contrae.
El programa fue exitoso en el logro de los objetivos que lo justificaron, pero además avanzó en la disminución del déficit habitacional para hogares que en otras circunstancias no hubieran podido nunca acceder a una vivienda o tal acceso se hubiese dado en un futuro lejano en vida.
Más Columnas de Opinión

Puro tilín tilín
Desde el principio era sabido que aquí pasa mucho, pero que nunca pasa nada. Lo del proceso 8.000 levantó gran polvareda, terrible lo de la financiación de la campaña presidencial por parte del narcotráfico, el país revolucionado, se present

Las etiquetas
La humanidad se pierde entre miles de etiquetas, que si algo es negro o blanco, gay, heterosexual, bueno o malo, gordo o flaco, rico o pobre, bello o feo, creyente o ateo, en realidad todo se mueve de acuerdo a la dinámica cultural y a las subjet

Catastro multipropósito, herramienta de utilidad pública
Si bien estos tiempos se han vuelto algo difíciles por las desinformaciones que a diario se presentan y por el otro lado la polarización que vive el país por todos conocidos, las entidades públicas que representan al ejecutivo, deben tener pre

Una función del Estado
Las preocupaciones concernientes a la configuración del Estado, su pertinencia, tamaño y funciones, han ocupado contingentes de filósofos y políticos desde que se tiene memoria. Empezando con Platón y su República, cientos de modelos se han