
Brecha de género en el trabajo
Entre los factores que explican esta situación se identifican temas desde culturales en relación a los roles de género en la sociedad, incluye condiciones dispuestas en materia de regulación laboral, como la licencia de maternidad y la escasez de los servicios de cuidado en donde además se identifican a las mujeres como las responsables de atender este tipo de servicios.
Recientemente fueron publicadas los resultados de la misión de empleo bajo el liderazgo del DNP y el Ministerio de Trabajo, que buscó analizar aspectos que iban desde las pensiones, sistema de protección social, la informalidad, fiscalización, salario mínimo, brecha de género, entre otros.
La misión ratifica un diagnóstico que se respira a lo largo de todo el territorio nacional, clasificándolo como un mercado laboral disfuncional, porque cuenta con una escasa participación laboral, una alta cifra de desempleo, una elevada informalidad y una exagerada proporción de personas empleadas en empresas muy pequeñas de baja productividad, lo que termina por limitar el crecimiento y la inclusión.
Sin embargo, puntualizaré sobre la problemática de la brecha de género en el trabajo, entendiéndola como un factor que limita la competitividad. Sobre este aspecto vale la pena destacar los siguientes hechos estilizados:
1. En promedio, las mujeres tienen más años de escolaridad que los hombres.
2. Pero su tasa de participación en el mercado laboral es menor, en 20 puntos, frente a la de los hombres, indicando que solo el 53% de las mujeres se encuentran ocupadas o buscando trabajo, cuando en el caso de los hombres este porcentaje alcanza el 74%.
3. Así mismo, experimentan tasas de desempleo superiores a las del género opuesto, superando el 13% contra un 8% entre los hombres en este indicador.
4. Y su salario es inferior a la de una persona de género masculino, bajo las mismas condiciones de escolaridad, por ejemplo, mientras una mujer con educación superior gana $1,8 millones en promedio, un hombre supera los $2,2 millones.
Entre los factores que explican esta situación se identifican temas desde culturales en relación a los roles de género en la sociedad, incluye condiciones dispuestas en materia de regulación laboral, como la licencia de maternidad y la escasez de los servicios de cuidado en donde además se identifican a las mujeres como las responsables de atender este tipo de servicios.
Lo anterior se refleja en una menor dedicación laboral, tanto que, el número de horas de trabajo remunerado por las mujeres es de 1,4 horas diarias menos que los hombres aproximadamente, escenario no precisamente por gusto sino en gran parte explicada por la sobrecargada que experimentan en el trabajo doméstico y de cuidado, circunstancias que además se vieron agudizadas durante la pandemia, siendo junto a los jóvenes, el grupo poblacional más afectado.
El contexto termina por ser paradójico, como la misma misión lo sugiere, ya que el país no solo subutiliza el potencial de la mitad de su población en edad de trabajar, sino que lo hace con la mitad que tiene más años de escolaridad.
Finalmente, como recomendaciones se destacan el ideal por avanzar hacia un esquema de protección social universal, inclusivo y fiscalmente responsable, que incluya un seguro real al desempleo e invalidez, así como propender por la ampliación en la disponibilidad de servicios de cuidado, a lo cual se le agregaría promover la licencia parental compartida y flexible para minimizar el castigo al que se ven expuestas las mujeres al momento de su contratación.
Más Columnas de Opinión

La simbología del caso de la ‘Mariamulata’
Judith Pinedo está libre y eso ha llenado de alegría a muchos colombianos que hace tiempo esperaban la noticia. ‘Mariamulata’, como es conocida, fue alcaldesa de Cartagena entre 2008 y 2011; durante su periodo se mantuvo con altos índices d

Pelotas y letras | La cara de “Bolillo”
Más de lo mismo en el Junior de Barranquilla. El debut del Bolillo Gómez ha corroborado lo que todos sabemos: que el problema no son los técnicos sino, el rendimiento de los jugadores.
O para evitar polémicas, es una responsabi

Sufrimos de bipolaridad
El estudio más reciente de la Asociación Mundial WIN-Gallup concluyó que Colombia obtuvo el nivel más alto de sentimiento de felicidad del mundo. No obstante, contrasta este resultado de sentimiento individual, con mayor pesimismo respecto del

El relato hecho añicos
Que el hijo y el hermano estén señalados de recibir dinero a escondidas y de personas vinculadas hoy y en el pasado con hechos de corrupción y con el narcotráfico destruye de raíz el relato de la izquierda y de Petro.
Han sostenido